Categorización e interpretación de acentos tonales nucleares del inglés como lengua extranjera.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrea Mariana Perticone https://orcid.org/0000-0002-0127-8106

Resumen

La percepción de contornos entonativos de una lengua extranjera puede presentar problemas a algunos aprendientes no nativos. Un error poco mencionado en la literatura es la confusión del acento nuclear inglés H*L-H% (contorno descendente-ascendente) con el acento H*L-L% (contorno descendente). Para indagar sobre los factores que inciden en este error, se investigó la categorización psicoacústica e interpretación pragmática de estos acentos tonales nucleares en dos grupos de hablantes de español rioplatense: uno con instrucción explícita previa en entonación inglesa y el otro sin dicha instrucción. Ambos realizaron dos tipos de tareas de comprensión auditiva. La primera tarea consistió en determinar el significado pragmático asociado a una serie de pares mínimos entonativos. En la segunda tarea, los participantes decidieron si el contorno entonativo era descendente o descendente-ascendente. Los resultados mostraron que, para ambos grupos, la tarea orientada al significado pragmático promovió una mejor categorización de H*L-L% como aserción, pero obstaculizó la categorización de H*L-H% como pregunta. En la tarea psicoacústica, el grupo expuesto a la instrucción explícita logró una mejor categorización de la forma H*L-H% como contorno descendente-ascendente, mientras que el grupo sin instrucción tuvo menor éxito. A la luz del modelo L2LP (Escudero, 2005), se concluye que una forma entonativa L2 no existente en la L1 es más difícil de aprender que una forma L2 similar a una existente en la L1; por otra parte, la forma nueva se procesa más fácilmente en la modalidad de escucha psicoacústica que en la pragmática. Además, la instrucción explícita facilita tanto la categorización psicoacústica como la interpretación del acento.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Ayers, G. M. & Beckman, M. E. (1997). Guidelines for ToBI labelling (version 3.0). http://
www.ling.ohio-state.edu/tobi.html.



Barjam, J. (2004). The intonational phonology of Porteño Spanish. Tesis de maestría.University of California at Los Angeles.







Boersma, P. & Weenink, D. (2021). Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.1.50. http://www.praat.org/


Brazil, D. (1997). The communicative value of intonation in English. Cambridge University Press.


Cruz-Ferreira, M. (1983). Non-native Comprehension of Intonation Patterns in Portuguese and in English. Tesis de doctorado no publicada. University of Manchester.


Escudero, P. R. (2005). Linguistic perception and second language acquisition:Explaining the attainment of optimal phonological categorization. LOT Publications.


Gabriel, C., Pesková, A., Labastía, L. y Blázquez, B. (2013). La entonación en el español de Buenos Aires. En Colantoni, L. y Rodríguez Louro, C. (eds.), Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina (pp. 99-115). Iberoamericana, Vervuert.


Grabe, E., Rosner, B. J., García Albea, E. & Zhou, X. (2005). Perception of English intonation by English, Spanish and Chinese Listeners. Language and Speech, 46(4), 375-401.


Halliday, M. A. K. (1967). Intonation and grammar in British English. Mouton.


House, D. (1990). Tonal perception in speech. Lund University Press.


Hualde, J. (2014). Los sonidos del español. Cambridge University Press.


Lindsey, G. (2019). English after RP: Southern British pronunciation today. Palgrave Macmillan.


Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) (Common European Framework of Reference for Languages, CEFR) (n.d.) Disponible en: https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages/level-descriptions 


Niebuhr, O., Reetz, H., Barnes, J. & Yu, A. (2021). Fundamental Aspects in the Perception of f0. En Gussenhoven, C. & Chen, A. (eds.), The Oxford handbook of language prosody. Oxford University Press.


O’Connor, J. D. & Arnold, G. F. (1973). Intonation of Colloquial English. Longman.


Patience, M., Colantoni, L., Klassen, G., Radu, M. & Tararova, O. (2020). The perception and comprehension of L2 English sentence types: Cross-linguistic influence and task effects. Gradus. Revista Brasileira de Fonología de Laboratorio, 5(1), 71-98.


Rauber, A., Rato, A., Kluge, D. & Santos, G. R. (2012). TP Worken (v.3.1) [computer program]. http://www.worken.com.br/tp/tp_install.html 


Studdert-Kennedy, M. & Hadding-Koch, K. (1964). An experimental study of some intonation contours. Phonetica, 11, 175-185.


Wells, J. C. (2006). English intonation: An introduction. Cambridge University Press.




Cómo citar
Perticone, A. (2022). Categorización e interpretación de acentos tonales nucleares del inglés como lengua extranjera. UCMaule, (62), 9-34. https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.9