DESARROLLO TEÓRICO DEL CONCEPTO DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

THEORETICAL DEVELOPMENT OF THE CONCEPT OF SELF-REGULATION OF LEARNING



NANCY LEPE MARTÍNEZ
Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa
Universidad Católica del Maule, Chile.
nlepe@ucm.cl




RESUMEN

El objetivo de este artículo es describir los elementos centrales del concepto de autorregulación del aprendizaje de acuerdo a dos perspectivas teóricas. Para ello, se efectuó una revisión conceptual en relación a autorregulación del aprendizaje. La metodología se basó en la búsqueda de literatura en bases de datos del ámbito académico y científico: Scopus, Web of Sciencie y Google académico. Los criterios de inclusión para los artículos fueron revisiones teóricas o aplicadas que abordaran el concepto desde la perspectiva de Printrich y/o de Zimmerman. Se concluye que la generación de aprendizajes de calidad y perdurables en el tiempo son una demanda de cualquier proceso educativo, para ello se requiere que los estudiantes sean dueños de sus proceso de aprendizaje; de la planificación, ejecución y evaluación de sus tareas y que los docentes generen espacios didácticos que promuevan la capacidad de autonomía para el aprendizaje por parte de los estudiantes.

Palabras clave: autorregulación, autonomía, aprendizaje autorregulado.
 

ABSTRACT

The aim of this article is to describe the central elements of the concept of sel-fregulation of learning according to two theoretical perspectives. For this, a conceptual review was made regarding self-regulation of learning. The methodology was based on the search of literature in academic and scientific databases: Scopus, Web of Sciencie and Google academic. The inclusion criteria for the articles were theoretical or applied reviews that approached the concept from Printrich and / or Zimmerman's perspective. It is concluded that the generation of quality and lasting learning is a demand for any educational process, for it is required that students are owners of their learning process; Of the planning, execution and evaluation of their tasks and that the teachers generate didactic spaces that promote the capacity of autonomy for the learning by the students.

Key words: self-regulation, autonomy, self-regulated learning.





1.    AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE: CONTEXTO GENERAL

La era de la información y las comunicaciones ha generado aportes relevantes a la educación y por supuesto al aprendizaje. Sin embargo, también han impuesto nuevas tareas, tanto para los que aprenden como para los que enseñan. Disponer de una gran cantidad de información y de múltiples medios para acceder a ella, plantea desafíos tanto en el modo de buscar y determinar la información relevante de la que no lo es, como la propia organización y toma de decisiones respecto del trabajo que se debe hacer. Esto estará fuertemente mediado por las demandas de la tarea y del propio sujeto que conoce. Así, podemos identificar entonces características de la tarea y características individuales del aprendiz.

Las características individuales del aprendiz y el funcionamiento educativo han generado gran interés. Ya en el s. XX surge, con John Dewey, Thoerndike y María Monterossori, interés por el concepto de diferencias individuales (Zimmerman, 2002). Saber cómo el currículo se puede ajustar a las diferencias individuales es un elemento que cobra vital importancia en contextos educativos formales. De no hacerlo, puede provocar distanciamientos con el currículo que redundan en problemas de aprendizaje y desventajas en el desempeño escolar.
 
La era de la información en la que estamos insertos y las características personales del que aprende, hacen necesario que este último disponga de ciertas estrategias que le permitan autodirigir de modo cada vez más autónomo su propio proceso de aprender. En este sentido, la autorregulación ha sido identificada por varios autores como un concepto central para el éxito académico. Para profundizar en el concepto revisaremos las propuestas de Zimmerman (2008) y Printrich (2000) (como se citó en Panadero y Alonso-Tapia, 2014).


2.    AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE: DESARROLLO TEÓRICO DEL CONCEPTO

La investigación sobre la autorregulación del aprendizaje y éxito académico surgió hace más de dos décadas (Zimmerman, 2008). Saber cómo el estudiante es capaz de definir, desarrollar y guiar permanentemente su propio proceso de aprendizaje resulta de interés didáctico, dado que ello permite generar instancias de aprendizaje que permitan al estudiante desarrollar o fortalecer la propia capacidad de autodirigir su aprendizaje.

Con la publicación de Zimmerman y Schunk en el año 1989, Self-Regulated Learning and Academic Achievement: theory, research, and Practice (como se citó en Gonzalez y Torrano, 2004), se dio inicio a varias investigaciones sobre la autorregulación. En el año 1989, Zimmerman define la autorregulación para el aprendizaje como el grado o nivel en el que cada alumno tiene un papel activo, se puede agregar también creativo, en su proceso de aprendizaje. Lo que incluye la cognición, la meta-cognición, la motivación, la conducta y el contexto (Peñalosa, 2006).

Zimmerman y Moylan (2009), (como se citó en Panadero y Alonso-Tapia, 2014) presentan el proceso de autorregulación organizado en tres etapas: la primera es la planificación y análisis de la tarea, centrada en el establecimiento de objetivos y la automotivación; la segunda, centrada en la ejecución, donde se establecen estrategias para el autocontrol y la autobservación; y la tercera etapa está centrada en la autoreflexión, se hacen auto juicios y se generan auto reacciones.

Printrich (2000) (como se citó en Panadero y Alonso-Tapia, 2014), basado en una perspectiva más sociocognitiva organiza la autorregulación del aprendizaje en cuatro fases: la primera es la planificación; la segunda, la autoobservacion; la tercera, es el control; y la cuarta, la evaluación. Las actividades están organizadas en cuatro áreas: cognitiva, motivacional/afectiva, comportamental y contextual.


Ajuste personal de la propuesta de Printrich
Figura 1. Ajuste personal de la propuesta de Printrich (2000).


Los procesos involucrados en el modelo están en una complejidad creciente e interrelacionados entre sí. Las cuatro fases están mediadas por la cognición, la motivación, el comportamiento y el contexto.

De acuerdo al modelo que plantea Printrich (2000), (como se citó en Panadero y Alonso-Tapia, 2014), la planificación se puede resumir, de modo breve, como la etapa en la que se fijan metas y se activan los conocimientos previos sobre la tarea. En la autoobservación se debe ejercer un estado consiente sobre la propia cognición y motivación. En el control regulatorio se establecen estrategias para controlar la cognición y la motivación. En la evaluación se realizan los juicios, tanto cognitivos como afectivos del trabajo realizado, para hacer ajustes en el futuro.

Las conceptualizaciones de Zimmerman (2008) y Printrich (2000), siendo similares en las etapas generales, se diferencian en que la de Zimmerman centra la responsabilidad en el propio sujeto que aprende, en cambio, la propuesta de Printrich plantea el proceso de aprender como algo más social. El aprendizaje es sin duda un proceso personal, pero se realiza en un contexto social que media todo el proceso de aprendizaje y que posibilita distintos grados de profundidad del conocimiento.

 
CONCLUSIÓN

La generación de aprendizajes de calidad y perdurables en el tiempo, es una preocupación de cualquier sistema educativo. Lo anterior no es posible si los estudiantes no son conscientes de sus procesos de aprendizaje, de la necesidad de planificar las tareas, de los pasos requeridos para la ejecución y de la evaluación de cada una de ellas. Tampoco será efectivo si los docentes no promueven estas capacidades por parte de los estudiantes.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


TORRANO, F., Y GONZÁLEZ, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: Presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, 1-34.

PANADERO, E., Y ALONSO-TAPIA, J. (2014). ¿Cómo se autorregulan nuestros alumnos? Revision del modelo ciclico de Zimmerman sobre autorregulacion del aparndizaje. Anales de psicología, 30, 450-462.

PEÑALOSA, L. (2006). Aprendizaje autorregulado: Una revision conceptual. Revista electrónica de Psicologia Iztacala, 9, 1-21.

ZIMMERMAN. (2008). Investigating self-regulation and motivation: historical background, methodological developmentas, and future prospects. Americal Educatio- nal Research journal, 45, 166-183.

ZIMMERMAN, B. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into practice, 41, 64-70.