CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN DE LOS ÍNDICES DE INCLUSIÓN DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN UNA UNIVERSIDAD

CONSTRUCTION OF AN INSTRUMENT FOR MEASURING THE PERCEPTION OF INDICES OF INCLUSION OF YOUTH WITHDISABILITIES IN A UNIVERSITY



RUBÉN VIDAL ESPINOZA
ROMINA GUTIÉRREZ ZÚÑIGA
CAROLINA CORNEJO
Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa
Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
JOSÉ PARRA FICA
Departamento de Formación Inicial Escolar
Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
MARCO COSSIO-BOLAÑOS
Departamento de Ciencias de la Actividad Física
Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
mcossio@ucm.cl




RESUMEN

 
El estudio tiene por objetivo construir un instrumento para evaluar la percepción de los índices de inclusión de jóvenes con discapacidad en una universidad. Fueron seleccionados 60 (24%) estudiantes de un total de 250 (100%). Los estudiantes participantes son alumnos de primero, tercero y quinto año de la carrera de Educación Especial y Diferencial. El instrumento está basado en el “Índice de Inclusión” de Booth y Ainscow. Los resultados muestran validez  de contenido y un alpha de Cronbach aceptable. Se concluye que puede ser aplicado en instituciones de educación superior a estudiantes de Psicopedagogía y Educación Especial para valorar los índices de inclusión de jóvenes con discapacidad en una universidad.


Palabras clave: Educación Superior, inclusión, jóvenes, discapacidad.


 

ABSTRACT

 
The study aims to build a tool for assessing the perception of inclusion indices in young people with disabilities at a university. 60 college students (24%) out of 250 (100%) were selected from first, third and fifth year of their Special Education major. The instrument is ba- sed on the Booth and Ainscow Index for Inclusion. The results show content validity and a Cronbach alpha acceptable level. It is concluded that this instrument can be applied at higher education levels to students studying psychology and special education in order to assess the rate of inclusion of youth with disabilities at a university.


Key words: higher education, inclu- sion, youth, disabled.
 



1.    INTRODUCCIÓN


Muchos jóvenes con discapacidad (física, sensorial, cognitiva) han demostrado que con oportunidades adecuadas, junto con las adecuaciones necesarias y los apoyos requeridos, pueden desempeñarse con autonomía y éxito en cualquier actividad, como cualquier otra persona sin discapacidad.

El derecho de la persona con discapacidad frente al acceso a la Educación Superior y a la continuidad de sus estudios, en igualdad de condiciones con sus pares, mediante una opción libremente elegida. En la actualidad este tema está siendo lentamente reconocido por la comunidad internacional y nacional como un derecho natural de la comunidad. De hecho, promover la inclusión en estudiantes con discapacidad en la Educación Superior (ES) es una instancia primordial en la promoción de la igualdad de oportunidades en todos los niveles. En ese sentido, Lissi et al. (2013, p. 15) afirman que “la inclusión de personas con discapacidad en la Educación Superior es un asunto de derechos humanos”. Al mismo tiempo es un tema ético, altamente sensible y de urgente solución a nivel nacional y mundial.

El inicio del ingreso de personas con discapacidad en el nivel universitario está marcado por la creación de la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. en 1864. Esta universidad está dirigida exclusivamente a alumnos con discapacidad auditiva (Lissi et al., 2013). En Latinoamérica, en la década de los setenta, tres universidades comienzan a recibir estudiantes con discapacidad: la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Pedro Henríquez Ureña de la República Dominicana (Lissi et al. 2013, Moreno, 2005). En Brasil, la inclusión de estudiantes con discapacidad es una exigencia para que los centros de Educación Superior sean autorizados, reconocidos y acreditados, junto con las adecuaciones del ambiente universitario necesarias para dichos alumnos (Lissi et al., 2013, p. 159).

En Chile, la Ley N° 20.422 del Ministerio de Planificación (Mideplan, 2010), que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, ha fortalecido y allanado el camino para el ingreso de personas con discapacidad en las instituciones de Educación Superior (IES).

En consecuencia, las IES deben poseer un instrumento para medir la percepción y actitudes hacia la inclusión, ya que es necesario conocer la apreciación que tienen los jóvenes universitarios respecto a esta. Bajo ese contexto, este estudio tiene como objetivo construir un instrumento que permita medir la percepción de los índices de inclusión de jóvenes con discapacidad en una universidad.


2.    METODOLOGÍA


Muestra y tipo de estudio


El tipo de estudio es descriptivo de corte transversal (Survey). Se seleccionaron 60 (24%) estudiantes (de forma pirobalística) de un total de 250 (100%); todos estudiantes de la Carrera de Educación Especial y Diferenciada de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM). El tamaño y las características de la muestra estudiada se observan en la Tabla 1.

Participaron del estudio estudiantes que se encontraban cursando primero, tercero y quinto año de la carrera profesional de Educación Especial y Diferenciada de la Universidad Católica del Maule, Talca. Se consideró en el estudio a todos los estudiantes que firmaron y autorizaron el consentimiento informado. Fueron excluidos los estudiantes que se encontraban cursando segundo y cuarto año de la carrera. Los estudiantes asistentes a los días de aplicación del instrumento que no autorizaron la ficha de consentimiento fueron excluidos. El estudio contó con la autorización del Departamento de Diversidad e Inclusividad Educativa y del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, Talca.
 

Procedimientos


La construcción del instrumento para medir la percepción de los estudiantes frente al ingreso a la universidad de jóvenes con discapacidad comprendió cuatro partes: en la primera se operacionalizó la variable a estudiar (percepción de índices de inclusión), obteniéndose tres indicadores por medio de validez de contenido (cultura inclusiva, políticas inclusivas y desarrollo de prácticas inclusivas); en la segunda se seleccionaron las preguntas para cada indicador, como a continuación se indica: para cultura inclusiva 11 preguntas, para políticas inclusivas 10 preguntas y para desarrollo de prácticas inclusivas 9 preguntas; en total 30 preguntas. En la tercera etapa se aplicó el instrumento con las 30 preguntas a los 60 estudiantes. En la cuarta se verificó la confiabilidad por medio de consistencia interna de alpha de Cronabch. La operacionalización de la variable estudiada se observa en el Cuadro 1.


Cuadro 1
Operacionalización de la variable en estudio

 
Operacionalización de la variable en estudio
Operacionalización de la variable en estudio
Fuente: elaboración propia
 

Todas las alternativas del instrumentos son cerradas y de selección múltiple (muy de acuerdo; de acuerdo; ni de acuerdo ni en desacuerdo; en desacuerdo muy en desacuerdo), permiten marcar una sola alternativa en cada pregunta. El instrumento fue aplicado a 60 estudiantes en un período de una semana en tres días diferentes; el horario de aplicación fue convenido con los académicos de la carrera. La aplicación estuvo a cargo de tres estudiantes de quinto año, quienes se encontraban realizando un estudio de caso, y fueron entrenadas para la aplicación del instrumento.


Análisis estadístico

Todo el procesamiento de la información para el análisis estadístico y de los resultados se efectuó por medio del paquete estadístico SPSS (18.0). Se utilizó la estadística descriptiva de frecuencia (fi) y porcentajes (%): las técnicas de análisis utilizadas han sido el coeficiente de alfa de Cronbach.



3.    RESULTADOS


En la Tabla 1 se observan las características de las variables estudiadas en jóvenes universitarios que cursaban Educación Especial y Diferencial.

Tabla 1
Características de los estudiantes estudiados (N=60).


Características de los estudiantes estudiados
Fuente: elaboración propia.
 
 
En la Tabla 2 se muestran los valores de alpha de Cronbach. Los valores oscilan entre 0.69 a 0.85. El indicador de políticas inclusivas mostró valores de Cronbach más elevados en relación a los demás indicadores. En general, todo el instrumento, con sus tres indicadores, evidencia valores aceptables de confiabilidad.


Tabla 2
Valores de confiabilidad del instrumento propuesto.


Valores de confiabilidad del instrumento propuesto
Valores de confiabilidad del instrumento propuesto
Leyenda: Alpha de Cronbach.


4.    DISCUSIÓN
 

Los resultados del estudio evidenciaron que el instrumento es válido desde el punto de vista del contenido. A este respecto, se destaca que los instrumentos pueden ser validados desde varios puntos de vista: como contenido, criterio y constructo (Schmitt, 1995). Este estudio ha utilizado la validez de contenido, el cual se basa y se sustenta en la propuesta de Booth y Ainscow (2000). Aquí se sustenta la definición teórica de la operacionalización de la variable, donde la definición teórica es la base para la operacionalización de cualquier tipo de variable a estudiar.

Respecto a la confiabilidad, el estudio utilizó la consistencia interna, cuyos valores oscilan entre 0.69 y 0.85. Estos valores de Cronbach son moderadamente confiables, pues algunos estudios de esta índole han reportado valores similares (Valdés et al, 2014, Cossio-Bolaños et al., 2014). En ese contexto, este instrumento puede ser utilizado en situaciones cotidianas y aplicado en jóvenes universitarios.

Por otro lado, en la actualidad son más las universidades que abren sus puertas derribando dogmas y creencias; pero aún existen barreras infranqueables frente al acceso a las instituciones de Educación Superior (IES). La primera que deben sortear las personas con discapacidad en Chile es el sistema de selección a que se deben someter los estudiantes vía ingreso regular (Prueba de Selección Universitaria (PSU), promedios de notas de Enseñanza Media y ranking de Enseñanza Media); que es aplicado por las 25 Universidades adscritas al Consejo de Rectores (CRUCH), instituciones públicas, tradicionales y con mayor prestigio en el país (Cárcamo et al., 2011). Este sistema de selección constituye “por definición una práctica discriminatoria” (Scheele, 2015, p. 2); el resto de las universidades e institutos profesionales tiene un sistema de selección abierta.

Desde esa perspectiva, estas universidades podrían utilizar el instrumento desarrollado para describir, diagnosticar y monitorizar a sus alumnos; y determinar la percepción de sus estudiantes. De hecho, en los últimos años se ha ido incre- mentando el número de personas que acceden a las IES. Muchas de ellas han abierto vías de ingreso especial de admisión, que han dado cabida a “personas con alguna discapacidad”; preferentemente discapacidad física y discapacidad sensorial (ciegas y sordas). Por lo tanto, la barrera que existe entre los estudiante en relación a la discapacidad podría ser analizada e interpretada de mejor forma a partir del uso del instrumento propuesto.

El estudio presenta algunas limitaciones, por ejemplo, no es posible generalizar los resultados y el instrumento a otras carreras profesionales; sin embargo, es un estudio inicial, que podría contribuir para recabar información y ser adaptada a otros contextos sociales, económicos y culturales.



CONCLUSIÓN

Los resultados muestran que el instrumento propuesto es válido desde el punto de vista del contenido y muestra valores moderados de consistencia interna. Este instrumento puede ser aplicado en estudiantes de Educación Especial y Diferencial. Por lo tanto, se sugiere comparar con otros estudios nacionales e internacional y confrontar su capacidad de validez y confiabilidad.



 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BOOTH,T. Y AINSCOW. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usua- rios/edu.especial/doc/201305151256510.indice_de_inclusion.pdf

CÁRCAMO, A., FUGELLIE, B., OLIVA, C. CUEVAS, C. ESPINOZA, E., MELLA,
E., DROGUETT, P. (2011). Análisis de las vías de admisión a las universidades chilenas. Recuperado de: http://www.cinda.cl/download/libros/41-El%2520Proces o%2520de%2520transici%25C3%25B3n%2520entre%2.

COSSIO-BOLAÑOS M, VIDA R, VALENZUELA J. (2014). Validez y confiabilidad de un Cuestionario para valorar el uso del conocimiento científico en docentes de educación especial. UCMaule - Revista Académica 47 - Diciembre 2014.

L.C. y M.V. (2015). Economía y Trabajo. Ingreso promedio de hogares los chilenos crece 6,4% en el último año y llega a los $610.700 al mes. Recuperado de: http:// www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=75777

DÉLANO, M. (2011). El País. El invierno estudiantil sacude a Chile. http://elpais. com/diario/2011/08/21/internacional/1313877610_850215.html

GRANADO DE LA ORDEN, S., RODRÍGUEZ, R., OLMEDO M., CHACÓN, A. VIGIL, D., Y RODRÍGUEZ, P. (2007). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las consultas externas de un hospital de Madrid en 2006. Revista Española de Salud Pública, 81, 637 – 645. Recuperado  de:  http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fpid%3DS1135-57272007000600007
%26script %3Dsci_arttext

GUTTMAN, L. (1976). Fundamentos del análisis del escalograma. En: Wainerman Ch. (comp). Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

LISSI, MM.; ZUZULICH, M. S.; ROJAS, A.M., ACHIARDI, C., SALINAS, M. Y VÁSQUEZ, A. (2013). En el camino hacia la Educación Superior inclusiva en Chile: fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Recuperado de: http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1250

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  DE  CHILE.  (2010).  Manual  sobre  la  Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/ 201304231527430. ManualLeyN20422.pdf

MORENO, M.T. (2005). Informe sobre la educación en América latina y el Cari- be. Artículo presentado en Seminario Regional sobre la integración de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América latina y el Caribe. Recuperado de:http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php%3Foption%3Dcom_ fabrik%26task%3Dplugin.pluginAjax%26plu

SCHEELE, J. (2015). Logros y desafíos pendientes para la inclusión y retención en la Educación Superior. Informes para la política educativa N° 7. Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales. Recuperado de: www.cpce.cl/ipe

SCHMITT, F. (1995). A primer. Boulder, Colorado: Westview Press.

VALDÉS-VILLALOBOS, B., VIDA, R., COSSIO-BOLAÑOS, M.A. (2014). Validación de un instrumento Sobre estrategias de enseñanza de la lectura en estudiantes de pedagogía básica. UCMaule - Revista Académica 46 - Julio 2014
 



 
ANEXO


CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

De: Carolina Cornejo Valderrama y Rubén Vidal Espinoza.


Antecedentes generales:
Universidad: __________________________________________________
Carrera: educación especial y diferenciada
Semestre: __________     Edad: _______                         Género: ( M )    ( F ).

Por favor, ponga una cruz en el recuadro que mejor represente su opinión:


 Anexo