UCMaule https://revistaucmaule.ucm.cl/ <div style="text-align: justify; font-size: 1.1em;">La Revista UCMaule, es una publicación científica semestral de la Universidad Católica del Maule. Conforme a la misión de la casa de estudios, su objetivo es ofrecer un espacio de reflexión crítica e interdisciplinaria acerca de las humanidades en el más amplio sentido, que recoge la búsqueda incesante de la verdad en todas las dimensiones del conocimiento. La revista, da cuenta de investigaciones relevantes y actuales en torno a la dignidad humana, de las ciencias, la ética, la cultura y las artes, así como del patrimonio histórico, literario y cultural de la Región del Maule y el país. Finalmente, está abierta a las contribuciones que fecunden el pensamiento sobre la revelación y mensaje cristiano, y que aporten al diálogo y vínculo entre la razón y la fe contemporáneas. <br><br>Dirigida a investigadores, académicos, estudiantes y lectores en general, la Revista UCMaule publica artículos originales e inéditos, ensayos y reseñas de las humanidades que hagan presente las grandes interrogantes, indagaciones y propuestas de los hombres de nuestro tiempo por medio del saber sistemático y fundado.</div> <br> <strong>ISSN: 0719-9872</strong> <br> Universidad Católica del Maule es-ES UCMaule 0717-2656 <div><center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> </center></div> Presentación https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/1250 <p style="text-align: justify;">Entre estudios pedagógicos, territoriales, discursivos y de reflexión política y literaria, este volumen de la UCMaule continúa fiel a su propósito de ofrecer un espacio para el desarrollo científico e interdisciplinario acerca de inquietudes y problemáticas actuales en el campo de las humanidades.</p> Mariana Lazzaro-Salazar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 5 8 Espacio vivido (y limitado) https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/1213 <p style="text-align: justify;">El contexto de pandemia de COVID-19 limitó el acceso y uso de espacios públicos urbanos, a partir de las medidas de confinamiento impulsadas para prevenir contagios. Sin embargo, esta limitación no fue homogénea, ya que presentó características diferenciadas entre hombres y mujeres. En este sentido, este artículo busca identificar el rol del género en las experiencias de jóvenes en espacios públicos urbanos de la ciudad de Talca, Chile, durante el contexto de COVID-19. Se utilizó una metodología mixta, recolectando y analizando datos tanto cuantitativos como cualitativos, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los principales resultados se destaca que: i) existieron diferencias a nivel de prácticas, es decir, en la asistencia y actividades realizadas por jóvenes hombres y mujeres; ii) estas diferencias en prácticas se basan en imaginarios urbanos que en el caso de jóvenes mujeres se caracterizan por sensaciones de temor; y iii) el contexto de COVID-19 visibilizó e intensificó aquel imaginario y ciertas prácticas de precaución en espacios públicos urbanos. De esta manera se concluye que existen experiencias espaciales urbanas diferenciadas por género, develadas por la pandemia, que responden a contextos socioculturales e influyen en la manera de (con)vivir el espacio.</p> Miguel Ángel Sepúlveda Salazar Constanza Javiera Contreras Hernández Karen Yaritza Morales Chandía ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 9 38 10.29035/ucmaule.64.9 La resignificación del discurso Matemático Escolar. Una mirada al volumen desde la teoría socioepistemológica https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/1017 <p style="text-align: justify;">Esta investigación problematiza la enseñanza de la geometría 3D, en particular la enseñanza de la noción de volumen, la cual ha sido transformada en un cálculo aritmético o algebraico descontextualizado. El objetivo es propiciar la resignificación del discurso matemático escolar de profesores de matemática, respecto a la noción del volumen de cuerpos geométricos de octavo grado. El marco teórico es la teoría socioepistemológica mediante el modelo dialéctico inclusión-exclusión, el cual propicia la resignificación del discurso matemático escolar del profesor de esta disciplina a través de la aplicación de una situación de aprendizaje. El diseño desarrollado considera la medición y la estimación como fundamentos de la construcción social del conocimiento matemático. La metodología utilizada es cualitativa-exploratoria, por medio de un estudio de casos de dos profesores. Los instrumentos de recolección de datos son entrevistas, rúbrica de análisis de planificaciones y textos de estudio y la situación de aprendizaje. Finalmente se concluye de la experiencia, la comprensión por parte de los docentes de la importancia de los elementos tridimensionales y las críticas al discurso matemático escolar, lo que les permite tener una visión más amplia y geométrica de la noción de volumen y su enseñanza.</p> Jorge Astudillo Ugalde Daniela Soto Soto Gladys Bobadilla Abarca ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 39 65 10.29035/ucmaule.64.39 Discriminación lingüística https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/1201 <p style="text-align: justify;">El estudio que se presenta tiene por objetivo revelar la discriminación lingüística que sufren dos haitianos acerca de su desempeño en el español como segunda lengua, luego identificar los aspectos del desempeño lingüístico del español que son objeto de discriminación y, finalmente, revelar las manifestaciones de la discriminación lingüística. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío en Chile. La recolección de datos se efectúa a través de entrevistas semiestructuradas a dos haitianos estudiantes de español como segunda lengua (L2). Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis de contenido y como principales hallazgos se puede observar la discriminación lingüística y racial en el ámbito público de los individuos, principalmente en el contexto laboral, que se manifiesta a través de sarcasmo atribuido a burlas, insultos y groserías. Se evidencia también que la pronunciación es objeto de actitudes discriminatorias por parte de los chilenos, específicamente por el elemento prosódico de la acentuación y la dificultad de producir algunos fonemas del español. A partir de allí, se accede a la concepción prevalente de discriminación lingüística y racial que sitúa a los individuos en una situación incomprendida por parte de la sociedad.</p> María José Cares Geoffroy ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 66 85 10.29035/ucmaule.64.66 Uso tecnológico en la docencia universitaria chilena durante la pandemia por Covid-19 https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/997 <p style="text-align: justify;">El propósito del artículo tiene como finalidad reconocer el uso de tecnologías dentro del quehacer pedagógico de la docencia universitaria chilena en tiempos de pandemia, dando oportunidad para (a) reconocer cuáles son esos recursos o insumos tecnológicos utilizados en distintos contextos universitarios en tiempos virtuales y (b) describir el desarrollo de la labor docente universitaria chilena en virtualidad con la incorporación del uso de tecnología. Para ello se utilizaron distintas bases de datos, como SciELO, ERIC y ProQuest One Academic, extrayéndose la cantidad de 14 estudios. De acuerdo a lo anterior se pudo confirmar que el uso de la tecnología dentro de la docencia universitaria en virtualidad ha potenciado otro tipo de enseñanza y aprendizaje, más centrada en el estudiante, surgiendo así nuevas oportunidades para generar cambios de trabajo autónomo en ellos mismos. Pero también se han desarrollado nuevas interrogantes acerca de cuánto están preparados desde la virtualidad los docentes universitarios para desarrollar estrategias acordes a sus estudiantes.</p> Natalia Villar-Cavieres Cesar Faúndez-Casanova ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 86 102 10.29035/ucmaule.64.86 Chile: un estado de bienestar inexistente https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/1143 <p style="text-align: justify;">Chile ha vivido un proceso de transformaciones radicales durante los últimos cuarenta años en el ámbito de políticas sociales, desde el intento de transformación hacia un Estado socialista, transitando por las políticas de reducción del aparato de bienestar social instaurado por la dictadura militar, hasta los beneficios sociales implementados desde el retorno a la democracia. Sin embargo, existe una pregunta planteada a nivel país, sobre si Chile posee un estado de bienestar propiamente tal. Esta interrogante es la que se buscará dilucidar en las siguientes páginas, que irá desde la concepción de la vulnerabilidad social, la evolución histórica de las políticas de protección social, hasta un análisis detallado respecto al rol del estado de bienestar. </p> Diego Abel Durán Toledo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 103 116 10.29035/ucmaule.64.103 Cinco paisajes de poesía y visualidad en Chile. Resistencias y contragolpes https://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/1229 <p style="text-align: justify;">En este ensayo delineamos cinco constelaciones de prácticas poéticas y visuales, partiendo por la dictadura en Chile (1973-1990), pero conectándolas con obras de las décadas anteriores. Sin querer ser exhaustivos, nuestra intención es mostrar cómo la poesía y las prácticas afines han conformado una respuesta creativa de contra- golpe y antítesis, así como formas de vida resistentes a través del arte en diversos momentos y zonas de Chile.</p> Jorge Polanco Salinas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-28 2023-06-28 64 117 128 10.29035/ucmaule.64.117