Espacio vivido (y limitado) Estudio mixto sobre espacio público, género y pandemia en Talca, Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Ángel Sepúlveda Salazar https://orcid.org/0000-0002-2824-8927
Constanza Javiera Contreras Hernández https://orcid.org/0000-0001-8862-7139
Karen Yaritza Morales Chandía https://orcid.org/0000-0002-2889-5729

Resumen

El contexto de pandemia de COVID-19 limitó el acceso y uso de espacios públicos urbanos, a partir de las medidas de confinamiento impulsadas para prevenir contagios. Sin embargo, esta limitación no fue homogénea, ya que presentó características diferenciadas entre hombres y mujeres. En este sentido, este artículo busca identificar el rol del género en las experiencias de jóvenes en espacios públicos urbanos de la ciudad de Talca, Chile, durante el contexto de COVID-19. Se utilizó una metodología mixta, recolectando y analizando datos tanto cuantitativos como cualitativos, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los principales resultados se destaca que: i) existieron diferencias a nivel de prácticas, es decir, en la asistencia y actividades realizadas por jóvenes hombres y mujeres; ii) estas diferencias en prácticas se basan en imaginarios urbanos que en el caso de jóvenes mujeres se caracterizan por sensaciones de temor; y iii) el contexto de COVID-19 visibilizó e intensificó aquel imaginario y ciertas prácticas de precaución en espacios públicos urbanos. De esta manera se concluye que existen experiencias espaciales urbanas diferenciadas por género, develadas por la pandemia, que responden a contextos socioculturales e influyen en la manera de (con)vivir el espacio.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Archibald, M., Ambagtsheer, R., Casey, M. y Lawless, M. (2019). Using Zoom Videoconferencing for Qualitative Data Collection: Perceptions and Experiences of Researchers and Participants. International Journal of Qualitative Methods, 18, 1-8. https://doi.org/10.1177/1609406919874596 



Biblioteca del Congreso Nacional (2019). Ley 21153. Modifica el código penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1131140





Cabrera-Barona, P., Barragán-Ochoa, F., Carrión, A., Valdez, F. y López-Sandoval, M. F. (2022). Emotions, public space, and urban images in the context of COVID-19. Universitas, (36), 149-172. https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.06



Campbell, C. (1997). Shopping, pleasure and the sex war. En Falk, P. y Campbell, C. (eds.), The shopping experience (pp. 166-176). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446216972



Cancino, S., de la Fuente, H., Victoriano, R., Astroza, S., Covarrubias, J., Durán, M. y Carrasco, J. (2020). Análisis de movilidad durante la pandemia de COVID-19 en las regiones del
Bío Bío y Ñuble utilizando datos de teléfonos móviles. Revista Ingeniería de Sistemas, XXXIV, 79-97.



Cedeño, M. y Delgado, M. (2017). La mujer pública, ¿tiene género el espacio público? Revista Nodo, 12(22), 8-19.



Creswell, J. (2015). A concise introduction to mixed methods research. Sage Publications.



Das, V. (1995). Critical Events: An Anthropological Perspective on Contemporary India. Oxford University Press.



De Beauvoir, S. (2020). El segundo sexo. Penguin Random House Grupo Editorial.



De Simone, L. (2018). Mujeres y Ciudades. Urbanismo género-consciente, espacio público y aportes para la ciudad inclusiva desde un enfoque de derechos. En Arce Riffo, J. (ed.), El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones (pp. 229-250). RiL editores.



Díaz, M. (1995). Género y estructura urbana en los países occidentales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 15, 267-279.


Elson, D. (3-4 de septiembre de 2002). Iniciaľivas de presupuesľos sensibles al género: Dimen- siones claves y ejemplos prácľicos. Seminario Enfoque de género en los presupuestos.


Enoch, M., Monsuur, F., Palaiologou, G., Quddus, M. A., Ellis-Chadwick, F., Morton, C. y Rayner, R. (2022). When COVID-19 came to town: Measuring the impact of the coronavirus pandemic on footfall on six high streets in England. Environmenľ and Planning B: Urban Analyľics and Ciľy Science, 49(3), 1091-1111. https://doi.org/10.1177/23998083211048497


García Canclini, N. (2010). Imaginarios urbanos. Eudeba.


Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Encuesľa Nacional Sobre Uso del Tiempo. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-anuarios/publicaciones/sintesis-resultados-regionales-enut.pdf?sfvrsn=eac63260_5


Instituto Nacional de la Juventud (2021). Sondeo Salud Menľal en Mujeres jóvenes. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/sondeo_salud_mental_en_mujeres_jovenes_2021_.pdf 


Instituto Nacional de la Juventud (2022). Sondeo Percepciones juveniles duranľe la pande- mia. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/sondeo_percepciones_ juveniles_duran-te_la_pandemia_injuv_2022.pdf


James, A. (2020). Don’t stand so close to me: Public spaces, behavioral geography, and COVID-19. Dialogues in Human Geography, 10(2), 187-190. https://doi.org/10.1177/2043820620935672


Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.


Lindón, A., Hiernaux, D. y Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios ur- banos. En Lindón, A., Aguilar, M. e Hiernaux, D. (coords.), Lugares e imaginarios en la meľrópolis (pp. 9-25). Anthropos Editorial.


Lins Ribeiro, G. (2021). “Descotidianizar” el mundo. La pandemia como evento crítico, sus revelaciones y (re)interpretaciones. Desacaľos, 65, 106-123.


López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Meľodología de la invesľigación social cuanľiľaľiva. Universitat Autónoma de Barcelona.


Marcús, J., Boy, M., Benitez, J., Berardo, M., Felice, M., Márquez, A., Peralta, M. y Vasquez, D. (2020). La vida cotidiana ante el COVID-19. Modos diferenciales de usar y valorar el espacio en el Gran Buenos Aires durante la fase 1 del ASPO, 2020. Revisľa Ensambles, (13), 96-129.


Martínez-Soto, J., Montero y López-Lena, M. y de la Roca Chiapas, J. M. (2016). Efectos psicoam- bientales de las áreas verdes en la salud mental. Revisľa Inľeramericana de Psicología/ Inľeramerican Journal of Psychology, 50(2), 204-2014. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i2.93


Mayen, C. y Utomo, A. (2022). Barriers Affecting Women’s Access to Urban Green Spaces during the COVID-19 Pandemic. Land, 11(4), 560. https://doi.org/10.3390/land11040560


Meneses Reyes, M. y López Guerrero, J. (2018). Apuntes teórico-metodológicos para abordar la dupla jóvenes-espacio público. LiminaR Esľudios Sociales y Humanísľicos, 16(2), 60- 71. https://doi.org/10.29043/liminar.v16i2.597


Ministerio de Salud (2018). Encuesľa nacional de salud 2016-2017. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/08/Informe_Trastornos_del_Animo_ENS_2016_17.pdf


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2018). Calidad de Vida Urbana: Diferencias por Sexo. http://calidaddevida.colabora.minvu.cl/Documentos%20compartidos/Informe%20Calidad%20de%20Vida
%20Urbana%20Diferencias%20por%20Sexo_2018.pdf


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2020). Políľica Nacional de Parques Urbanos. https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2020/05/Libro-de-la-Poli%CC%81tica-Nacion-al-de-Parques-Urbanos.pdf


ONU-Mujeres (2020). Iniciaľiva insignia mundial Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y las Niñas: Segundo Compendio Inľernacional de Prácľi- cas. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/ Library/Publications/2020/Safe-Cities-and-Safe-Public-Spaces-International-compen- dium-of-practices-02-es.pdf


Organización Mundial de la Salud (2 de marzo de 2022). La pandemia de COVID-19 aumenľa en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en ľodo el mundo. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-preva- lence-of-anxiety-and-depression-worldwide


Osorio, L. (2021). Cuidados, ciudad y pandemia. Revisľa Cuesľión Urbana, 5(10), 111-125.


Páramo, P. y Burbano, A. (2022). Espacio público desolado. Revisľa Educación y Ciudad, (42), 93-108. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685


Pipitone, J. M. y Jović, S. (2021). Urban green equity and COVID-19: Effects on park use and sense of belonging in New York City. Urban Foresľry y Urban Greening, 65, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127338


Quijano Gómez, E., Herrera Urrego, J. M. y Rojas Berrio, S. I. (2022). El papel del espacio pú- blico en tiempos de pandemia. Biľácora Urbano Terriľorial, 32(2), 63-76. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99805


Rodó de Zárate, M. (2012). Gènere, cos i sexualitat. La joventut, l’experiència i l’ús de l’espai públic urbm. Revisľa de Sociologia, 98(1), 127-142. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.362


Sabido, O. (2020). La proximidad sensible y el género en las grandes urbes: una perspec- tiva sensorial. Esľudios Sociológicos, XXXVIII(112), 201-231. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763


Segovia, O. (2017). Habiľar la ciudad con igualdad de género. Hacia un nuevo paradigma urbano inclusivo. Seminario Internacional “¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres” (Cepal). https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/olga_segovia_0.pdf


Soto, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. Revisľa de Esľudios de Género La Venľana, IV(34), 7-38.


Soto, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agen- das y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56.


Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En Prat, J. y Martínez, Á. (eds.), Ensayos de anľropología culľural (pp. 335-343). Editorial Ariel.


Suri, K. (2017). La ciudad: un producto del orden desigual de género. Una lectura posible desde la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu. En Cozzi, G. y Velázquez, P.(coords.), Desigualdad de género y con guraciones espaciales (pp. 119-134). UNAM.


Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Inľroducción a los méľodos cualiľaľivos de invesľigación. La búsqueda de signi cados. Paidós.


Vera, P. (2019). Imaginarios urbanos: Dimensiones, puentes y deslizamientos en sus estudios. En Vera, P., Gravano, A. y Aliaga, F. (eds.), Ciudades indescifrables: Imaginarios y repre- senľaciones sociales de lo urbano. Ediciones USTA.


Vilanova, A. y Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunľs Educacn Física y Deporľes, (91), 29-34.


Villegas, A. (2021). Impacto de la pandemia para las mujeres mexicanas en los espacios pú- blicos. Razón y Palabra, 25(112), 545-561. https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1788


Zúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la bús- queda de libertad. Región y sociedad, 26(4), 78-100.


Zúñiga-Olave, C. y Herrmann-Lunecke, M. (2022). Labores de cuidado y covid-19: cambios en la movilidad cotidiana de mujeres en Santiago, Chile. Íconos, Revisľa de Ciencias Sociales, (73), 15-33. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5183



Cómo citar
Sepúlveda Salazar, M., Contreras Hernández, C., & Morales Chandía, K. (2023). Espacio vivido (y limitado). UCMaule, (64), 9-38. https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.9