La estetosfera en las artes y el retorno del medioevo
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jun 3, 2019
Número:
Núm. 56 (2019): UCMaule
Sección:
Estudios
Palabras clave:
Artes, Estetosfera, Semiosfera, Ontología, Epistemología, Edad Media
Detalles del artículo
Cómo citar
Campos, H. I. (2019). La estetosfera en las artes y el retorno del medioevo. UCMaule, 56, 59-80. https://doi.org/10.29035/ucmaule.56.59
Referencias
ALVARADO, C. & ESCOBAR, J. (2018). Imágenes realistas contra imágenes plásticas. Variaciones de la imagen cinematográfica en Gravity de Alfonso Cuarón y en Speed Racer de Lily y Lana Wachowski. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), pp. 27-40.
BAJTIN, M. (2011). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.
BAJTIN, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
BLEICHMAR, D. & SCHWARTZ, V. (2019). Visual History: The Past in Pictures. Representations, 145,(1), pp. 1-31.
BUENAFUENTES, C. (2013). Tratamiento lexicográfico de los compuestos léxicos y cultos en los diccionarios del español. Revista de Filología Española. XCIII, 2º, pp. 241-271.
CASTORIADIS, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
CIRLOT, L. (1988). Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX. Cómo identificarlas. Barcelona: Ariel.
CRESPI, M. (2018). Filología y estilística como modelos de la investigación humanística en Héctor Chocchini. Boletín de Estética, año XIV, Nº 44, pp. 33-63.
FLUSSER, V. (1973). Línea y Superficie . Valparaíso.
FREUD, S. (1919). Lo ominoso. En De la historia de una neurosis infantil y otras obras . Buenos Aires: Amorrortu.
GANDOLFO, P. (2018). El lugar de las humanidades en la formación. UC Maule Revista Académica,(55), pp. 33-34.
GINZBURG, C. (2004). Tentativas. Buenos Aires: Protohistoria.
GOMBRICH, E. H. (1999). La historia del arte. México D.F: Diana.
GONZÁLEZ, F. (2016). Ideas de una investigación en curso. Sobre la posibilidad de efectos político-artísticos a partir de la práctica del performance art. Revista de Teoría del Arte.(29), pp. 51-66.
GRONDIN, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.
HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
HEIDEGGER, M. (2015). Ser y Tiempo. Santiago: Universitaria.
HEIDEGGER, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Heidegger, M.Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
HERACLITO. (2009). “Fragmentos filosóficos de Heráclito en García”. En Los presocráticos. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
INSUNZA, I. (2016). Gumbrecht, Seel y Rancière: Perspectivas estéticas para pensar el teatro contemporáneo. Revista de Teoría del Arte, (29), pp. 19-27.
JANEIRO, J. (2018). Collage de identidades - Un simulacro del yo en el arte contemporáneo. Anales de Historia del Arte, 28, pp. 177-199.
JASPERS, K. (1960). Psicología de las concepciones de mundo. Madrid: Gredos.
JASPERS, K. (1933). Ambiente espiritual de nuestro tiempo. Buenos Aires: Labor.
LEVY, E. (2019). Eyewitnessed Historia and The Renaissance Media Revolution: Visual Histories of the Council of Trent. Representations,145(1), pp. 55-79.
LIZCANO, E. (2006). Las metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficante de Sueños
LOTMAN, Y. (2000). La Semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Cátedra.
LOTMAN, Y. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
LYOTARD, J.-F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Cátedra.
MIRANDOLA, P. (1984). La dignidad del Hombre. . Madrid: Nacional.
MOYANO, M. (2018). Beckett. Una imagen imperceptible. AISTHESIS (64), pp. 53-72.
MUÑOZ, M. (2016). Cézanne y Baudelaire: modelos de modernidad. Revista Teoría del Arte, (29), pp. 67-82.
PANOFSKY, E. (1955). Meaning in the visual Arts. Garden City, N. Y.: Doubleday Anchor Books.
PONCAIRE, H. (1914). Ciencia y método. Biblioteca Digital del ILCE.
RICH, A. (2019). The Accent of Truth: The Hollywood Research Bible and the Republic of Images. Representations, 145(1), pp. 152-173.
RÍOS-ESPINOSA, C. (2019). Arte y estética de la disrupción. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), pp. 199-213.
RITZER, G. (2012). Teoría sociológica clásica. México: McGraw-Hill.
RIVEROS, J. (2017). Schiller y la política singular del estado estético. Revista de Teoría del Arte, (31-32), pp. 2-27.
SALABERRY, J. (2017). La pintura de Cézanne y la música de Mahler: experiencia, singularidad, actualización. Revista de Teoría del Arte, (31-32), pp. 28-41.
STEINLEN, C. (2016). Arthur C. Danto y El Fin de los metarrelatos: El caso de la exposición 'Warhol-Basquiat Paintings de 1985. Revista de Teoría del Arte, (29), pp. 9-27.
SIXTO, C. (2017). Una aproximación al complejo emotivo del arte. AISTHESIS(62), pp. 67-83.
TARTAS, C. & GURIDI, R. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica,(21), pp. 226-235.
VALERY, P. (2018). La invención estética y otros escritos sobre arte. Madrid: Casimiro.
ZWEIG, S. (2019). El misterio de la creación artística. Madrid: Sequitur.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional