Adúriz-Bravo, A., Merino, C., & Izquierdo, M. (2012). An approach to the construction of chemistry curricula on the basis of structuring theoretical fields | Una aproximación a la construcción del currículo de química sobre la base de la estructura de los campos teóricos. Journal of Science Education, 13, 42–44. Recuperado de: https://pure.pucv.cl/es/publications/an-approach-to-theconstruction-of-chemistry-curricula-on-the-bas
Alvarado, R., Armando, D., Vázquez, B., & Camacho, M. (2018). Las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Actualidades Investigativas En Educación, 18(2), 1–43. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33170
Barmby, P. (2006). Improving teacher recruitment and retention: The importance of workload and pupil behaviour. Educational Research, 48(3), 247–265. DOI: https://doi.org/10.1080/00131880600732314
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89–113. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089
Carrascosa, J., & Domínguez, C. (2017). Problemas que dificultan una mejor utilización de la Didáctica de las Ciencias en la formación del profesorado y en la enseñanza secundaria. Revista Científica, 3(30), 167–180. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.12289
Carrascosa, J., Payá, L., Domínguez, M. C., & Climent, M. T. (2007). Sostenibilidad y laboratorios escolares. Educación Química, 18(4), 311. DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.4.65878
Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010a). La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios Pedagógicos, 36(2), 279–293. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052010000200016
Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010b). La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios Pedagógicos, 36(2), 279–293. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052010000200016
Cofré, H., González-Weil, C., Vergara, C., Santibáñez, D., Ahumada, G., Furman, M., Podesta, M. E., Camacho, J., Gallego, R., & Pérez, R. (2015). Science Teacher Education in South America: The Case of Argentina, Colombia and Chile. Journal of Science Teacher Education, 26(1), 45–63. DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-015-9420-9
Crisafulli, F., & Villalba, H. (2013). Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media general. Educere: Revista Venezolana de Educación, 17(58), 475–485. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630404011.pdf
Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266–281. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
Fernandez, N. (2018). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 203–218. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n44/0121-3814-ted-44-203.pdf
Fernández, N. (2013). Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación En Biología, 16(2), 15–30. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22395
González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: Estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios Pedagogicos, 38(2), 85–102. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006
González, C., Martínez, M. T., Martínez, C., Cuevas, K., & Muñoz, L. (2009). La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(1), 63–78. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100004
Guevara, M., & Lemus, M. (2019). Las jornadas científicas fortalecen la enseñanza-aprendizaje de aspectos biológicos en educación primaria y secundaria. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 95–101. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp95-101
Hattie, J. (2003). Teachers make a difference. In Paper presented at the Australian Council for Educational Research Annual Conference on Building Teacher Quality. DOI: https://doi.org/10.1080/0300443920830113
Klassen, R. M., & Chiu, M. M. (2010). Effects on Teachers’ Self-Efficacy and Job Satisfaction: Teacher Gender, Years of Experience, and Job Stress. Journal of Educational Psychology, 102(3), 741–756. DOI: https://doi.org/10.1037/a0019237
Krasilchik, M. (2009). Introdução à didàtica da biologia. In Introdução à Didática da Biologia. Escrituras Editora.
Lightburn, M. E., & Fraser, B. J. (2007). Classroom environment and student outcomes among students using anthropometry activities in high-school science. Research in Science and Technological Education, 25(2), 153–166. DOI: https://doi.org/10.1080/02635140701250576
MacBeath, J. (2012). The future of the teaching profession. In Management in Education. Cambridge: Educational International Research Institute and University of Cambridge.
Meroni, G., Copello, M. I., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educacion Quimica, 26(4), 275–280. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002
Oppliger, L. V., Nuñez, P., & Gelcich, S. (2019). Ferias Científicas como Escenarios de Motivación e Interés por la Ciencia en Estudiantes Chilenos de Educación Media de la Región Metropolitana. Información Tecnológica, 30(6), 289–300. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600289
Quintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, E., Labarrere, A., Cuellar, L., Izquierdo, M., & Chamizo, J. A. (2010). Resolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científico. ¿Qué piensan los docentes de química en ejercicio? Enseñar Ciencias En El Nuevo Milenio. Retos y Desafíos, 28(2), 185–198. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3317405
Quintanilla, M., Joglar, C., Labarrere, A., Merino, C., Cuellar, L., & Koponen, I. (2014). ¿Qué piensan los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico? Estudios Pedagógicos, 40(2), 265–284. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000300017
Ruiz, M., Montenegro, M., Meneses, A., & Venegas, A. (2016). Oportunidades para aprender ciencias en el currículo chileno: Contenidos y habilidades en educación primaria. Perfiles Educativos, 38(153), 16–33. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57633
Séré, M.-G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(3), 357–368. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21824
Silva, A. G., Navarrete, M. C., Conejeros, F. P., & Devia, D. M. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios Pedagógicos, 43(1), 123–138. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008
Skaalvik, E. M., & Skaalvik, S. (2011). Teacher job satisfaction and motivation to leave the teaching profession: Relations with school context, feeling of belonging, and emotional exhaustion. Teaching and Teacher Education, 27(6), 1029–1038. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.04.001
Struyven, K., & Vanthournout, G. (2014). Teachers’ exit decisions: An investigation into the reasons why newly qualified teachers fail to enter the teaching profession or why those who do enter do not continue teaching. Teaching and Teacher Education, 43, 37–45. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.06.002
Tellez, M., Barragán, D., & Casas, J. (2012). Transformación De Prácticas De Enseñanza A Nivel Universitario En El Laboratorio: Un Estudio De Caso Desde Los Niveles De Abertura. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/270162254_Transformacion_De_Practicas_De_Ensenanza_A_Nivel_
Universitario_En_El_Laboratorio_Un_Estudio_De_Caso_Desde_Los_Niveles_De_Abertura
Valverde, J., Jiménez, L., & Viza, L. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 24(1), 59–70. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/73532
Vilches, A., & Gil, D. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación. In Investigación en la escuela (Issue 43, pp. 27–37).
Zorrilla, E., & Mazzitelli, C. (2015). Una propuesta de trabajos prácticos de laboratorio en física para el ingreso en carreras de formación docente. Revista de Enseñanza de La Física, 27(1), 703–707. Recuperado de: www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/