Ecos de la dictadura: Pinochet en las novelas gráficas de ciencia ficción chilenas
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Álamo, F. (2006). La caracterización del personaje novelesco: perspectivas narratológicas. Signa, revista de la Asociación Española de Semiótica, 15, 189-214. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-caracterizacin-del-personaje-novelesco-perspectivas-narratolgicas-0/
Álvarez, C., Tralkan, P., Adriazola, G., Bahamondes, J., González, J., Magaña, F. y Sumonte, C. (2016). El gran guarén: los archivos perdidos. Santiago de Chile: Acción Cómics
Avelar, I. (1999). The Untimely Present: Postdictatorial Latin American Fiction and the Task of Mourning. Durham: Duke University Press.
De Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis. Entre ciencia y ficción. México: Universidad Iberoamericana.
Eisner, W. (2017). La narración gráfica. Principios y técnicas del legendario dibujante Will Eisner. Barcelona: Norma editorial.
Equipo ZELM (2015). Zombies en La Moneda ¡estamos en guerra. Señores! Santiago de Chile: Mithyca Ediciones.
Logie, I. & Willem, B. (2016) Narrativas De La Postmemoria En Argentina y Chile: La Casa Revisitada. ALTER/NATIVAS, 5, 1-25. Recuperado de https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/logie-willem.html
Muñoz, A. (2009). Realidad virtual y memorias posibles: Apuntes sobre la presencia de mundos virtuales en el cine postmoderno de ciencia-ficción. Eikasia: revista de filosofía, 24, 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3018770
———————-. (1993). La realidad de la ficción. Sevilla: Renacimiento.
Mussetta, M. (2016). La ficción multimodal: breve recorrido teórico y principales supuestos actuales. En C. Saleme (Ed.), De la imaginación a la representación (pp. 100-123). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Ojeda, B. (2018). La dictadura chilena en viñetas. Tebeosfera. Tercera Época, 8. Recuperado de https://www.tebeosfera.com/documentos/la_dictadura_chilena_en_vinetas.html
Ortega, F. y Dániel, N. (2018). 1959: Metahulla 2. Santiago de Chile: Planeta Cómic
Peirce, C. (1955). Logic as Semiotic: The Theory of Signs. In J. Buchler (ed.), Philosophical Writings of Peirce (pp. 98-119). New York: Dover.
Richard, N. (1998). Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Ricoeur, P. (1996). El otro como sí mismo. México: Siglo Veintiuno editores.
Sáez, D. (2011). Tendencias, posibilidades y experiencias en E/LE del cómic como texto multimodal. En S. De Santiago Guervós, M. Seseña Gómez, J. J. Sánchez Iglesias, & H. Bongaerts (Eds.). Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, 2, 769-780. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0z950
Trujillo, G. (1990). La ciencia ficción. Literatura y conocimiento y literatura. México: Instituto de Cultura de Baja California.
White, H. (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional