Sobre la utilidad e inutilidad de la categoría nueva novela histórica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Loreto Contreras Godoy

Resumen

Este estudio es una revisión crítica de la categoría Nueva Novela Histórica propuesta por Seymour Menton el año 1993. Se plantea que el marco de lectura implicado en esta categoría relevaría excesivamente las operaciones deconstructivas de estas novelas, limitando su potencial estético y crítico a su capacidad de desmantelar el discurso oficial del historicismo. Se propone, por lo tanto, ampliar sus potencialidades de significación, incluyendo su capacidad de rehacer el pasado, multiplicándolo, mostrándolo como siempre capaz de ser reinventado y revitalizando así su propia historicidad. Para esto se recurre a la teoría de la novela histórica de Lukács y de la caracterización de la vida de los signos en el texto novelístico que proponen autores/as como Noé Jitrik, Antonio Candido y Julia Kristeva.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Aínsa, F. (1995). La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana. San José de Costa Rica: Facultad de Letras.

Anderson, I. (1952). Notas sobre la novela histórica en el siglo XIX. En Torres-Rioseco (ed.). La novela iberoamericana. (pp. 1-24) Albuquerque, Estados Unidos: University of New Mexico Press.


Aravena, P. (2009) Memorialismo, historiografía y política. El consumo del pasado en una época sin historia. Concepción: Ediciones Escaparates.

Cándido, A. (1987). Literatura e historia. En Pizarro, A. (Ed.) Hacia una historia de la Literatura Latinoamericana (pp. 168-173). México: El Colegio de México.

Carpentier, A. (1992). El reino de este mundo. Santiago de Chile: Universitaria.

De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Elmore, P. (1997). La fábrica de la memoria. México: Fondo de Cultura Económica.

Jitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria: las posibilidades de un género. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Kristeva, J. (1981). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.

Lukács, G. (1971). La novela histórica. México: Ediciones Era.

-------------- (2010). Teoría de la novela. Argentina: Ediciones Godot.

Mackenbach, W. (Ed.) (2008). Historia y ficción en la novela centroamericana contemporánea. Honduras: Ediciones Subirana

Menton, S. (1993). La nueva novela histórica en América Latina: 1979 1992. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Mignon, W. (Comp.) (1996). Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Nietzsche, F. (1994). Genealogía de la Moral. España: M.E. Editores.

Perilli, C. (1995). Historiografía y ficción en la narrativa hispanoamericana. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

Ricoeur, P. (2008). Tiempo histórico y tiempo individual. En Indij, G. (Ed.) Sobre el tiempo. Buenos Aires: La marca editora.

Roa Bastos, A. (2009). Yo el Supremo. Madrid: Alfaguara.

----------------------- (1990). Discurso de la entrega Premio de Literatura en lengua castellana Miguel de Cervantes 1989. España: Anthropos

Viu, A. (2007). Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histórica chilena (1985-2003). Santiago: RIL Editores.

Wallerstein, E. (2004). La escritura de la historia. Contrahistoria. La otra mirada de Clio,1(2), 41-52.

Cómo citar
Contreras Godoy, M. (2021). Sobre la utilidad e inutilidad de la categoría nueva novela histórica. UCMaule, (60), 30-50. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.30