POESÍA Y COMPROMISO ECOLÓGICO: PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE PRÁCTICAS ECOPOÉTICAS

Revista UCMaule

N° 68- junio 2025


Editora invitada


Dra. Sofía Rosa Rivero, Postdoctorada Proyecto Anillos ATE230028, Universidad Católica del Maule



Propósito

El propósito de este número temático es reunir artículos de investigación que estudien los modos en que la ecopoesía y las prácticas ecopoéticas latinoamericanas abordan la complejidad de las problemáticas ecológicas y ambientales, y abren vías de comunicación entre las artes, las ciencias y la defensa de la tierra desde la mirada de enfoques ecocríticos e interdisciplinarios.


Justificación

Los estudios literarios ecocríticos, tanto regionales como internacionales, han dado cuenta de manera sistemática de la rica y diversa tradición ecopoética que existe en Latinoamérica, al punto de considerar que fue en la poesía donde se fraguaron los primeros discursos ecologistas y expresiones del pensamiento ecológico (Binns, 2004; Araya Grandón, 2008; Ostria, 2010; Forns-Broggi, 2012; Rosa, 2019; Castro, 2020). Sea a través de la relectura y rescate de obras y autores anteriores a la ecocrítica como de la promoción de ecopoéticas contemporáneas, el análisis ecocrítico revela los modos y medios con los que la ecopoesía representa y denuncia la devastación ecológica, practica la atención y cuidado de los entramados más que humanos, replantea las fronteras entre naturaleza y cultura, Norte y Sur, humano y no humano, y fomenta el compromiso y la conciencia ecológica.


Si bien el repertorio de obras, autores, temas y enfoques abordados por los estudios ecopoéticos latinoamericanos es amplio y diverso, tal como lo demuestra la revisión sistemática de Campos López (2018), el desarrollo de las investigaciones es asimétrico en tanto las propuestas ecopoéticas analizadas redundan en autorías consagradas en referencias centrales para el campo ecocrítico como los trabajos de Steven White, Roberto Forns-Broggi y Niall Binns, y en tanto el análisis ecocrítico se ha concentrado más en el contenido temático del poema que en su forma (Castro 2020) o que en los procesos de creación, circulación y lectura de la ecopoesía. Por ello, son de interés los estudios que ayuden a correjir las asimetrías de género, territorio, circulación y formas poéticas de los análisis ecocríticos.


En los últimos años, el desarrollo del campo de las humanidades ambientales latinoamericanas ha puesto en el centro de la discusión teórico-estética los saberes y visiones que surgen de los vínculos indisciplinados entre ciencia, arte y activismo (Rosa, Cheguhem y Castro, 2023) que desafían la jerarquía de saberes para enfrentar los desafíos socioambientales en el contexto latinoamericano. Esta resistencia, como sugiere Blackmore (2022), tiene que ver con cómo pensar el habitar con comunidades y territorios específicos. Desde la vereda de la filosofía ambiental latinoamericana y las epistemes ancestrales se propone el habitar poético como horizonte ético para la tranformación de las relaciones del humano con la naturaleza. Tal como sugiere Noguera (2004), la poetización del oikos implica, necesariamente, un reencantamiento del mundo mediante el lenguaje, en especial, mediante el lenguaje poético. Esta es una invitación a recibir investigaciones que exploren y analicen los modos en que la ecopoesía se ha utilizado como una vía de activismo cultural, lingüístico y medioambiental (Meiller et al., 2023), especialmente por las comunidades marginadas y excluídas de la modernidad ilustrada.


Por último, la ecopoesía demuestra tener un nuevo despliegue como método de investigación basado en las artes (Arts-Based Research). Su presencia puede registrarse desde lo que Prendergast et al. (2009) llama “el rincón del poeta”, es decir, poemas que aparecen como una característica habitual dentro de publicaciones científicas, pero no necesariamente como el producto de una investigación (p. xix), hasta poemas que son el resultado de una investigación cualitativa y/o documental, es decir, que aparecen como representaciones poéticas de los datos. Davis (2021) sugiere que la investigación poética, al producir poesía de investigación como producto o resultado, avanza en el movimiento hacia formas relevantes de justicia puesto que amplifica las voces de poblaciones y grupos marginalizados (p. 116) y subraya el carácter social y comunal del trabajo de escritura. Para Kūlnieks (2023) la ecohermenéutica y la investigación ecopoética constituyen herramientas pedagógicas centrales para la educación ambiental en tanto ayudan a los estudiantes a desarrollar una relación más estrecha con los lugares en los que viven, a prestar más atención a los entornos locales y a profundizar la sensibilización sobre los desafíos del cambio climático (p. 217). Fernández-Giménez et al. (2019) demuestran que la investigación poética y los enfoques ecopoéticos ofrecen un conjunto de métodos y enfoques que complementan la investigación de los sistemas socioecológicos en tanto permiten incorporar la experiencia vivida subjetiva, la agencia, la cultura y la dinámica de poder de las personas dentro de estos sistemas (p. 1080). Como campo emergente de investigación y práctica investigativa transdisciplinaria, resulta de especial interés estudios que aborden experiencias de investigación ecopoética que apoyan la investigación participativa, y promueven el diálogo y la justicia.

Ejes temáticos

1. Prácticas ecopoéticas

Propuestas enfocadas en el estudio de las formas de expresión ecológica en la poesía. Serán considerados trabajos que exploren prácticas ecopoéticas híbridas, populares, intermediales, intertextuales; formas lúdicas, experimentales y descentralizadas de presentar inquietudes ecológicas; relación de la ecopoesía con formatos no convencionales de edición y distribución (bioediciones, fanzines, libros textiles, concursos de ecopoesía, cantos y encantos).


2. Habitar ecopoético

Propuestas que estudien prácticas ecopoéticas que respondan al llamado de arraigar la poesía a su ecosistema biocultural (Campos López). Serán considerados trabajos que exploren vínculos indisciplinados entre poesía, ciencia y activismo; que propongan lecturas regenerativas de etnopoesía como ecopoesía; y aquellos que examinen los modos en que el lenguaje ecopoético colabora con el reencantamiento del mundo a través de las escrituras y oralituras líticas, vegetales, materiales, terrenales, migrantes, geoescrituras.


3. Investigación ecopoética

Propuestas que muestren una valoración o evaluación de la poesía y sus dispositivos genéricos como medio para la colaboración inter y transdisciplinaria. Se considerarán trabajos que examinen la investigación ecopoética como método para generar, presentar e/o interpretar datos y para comunicar los resultados de la investigación mediante el análisis de resultados de investigaciones empíricas o mediante el análisis ecocrítico de poemas de investigación.

Cualquier otro aporte al número temático que no pertenezca a los mencionados ejes temáticos quedarán a consideración de la editora invitada.

Instrucciones de envío y fechas importantes


El único medio para recibir las propuestas es mediante la plataforma de recepción de manuscritos de la revista UCMaule. La dirección con instrucciones para autores es la siguiente:

https://revistaucmaule.ucm.cl/about/submissions


Se invita a revisar cuidadosamente las instrucciones de autores antes de realizar el sometimiento en formato ciego. Las fechas importantes del número temático son las siguientes:


Envío de artículos: 10 de enero 2025

Envío a los revisores: 13 al 17 de enero 2025

Envío de artículos revisados/correcciones: 17 de marzo 2025

Envío de respuesta de aceptación o rechazo: 17 de abril 2025


Referencias

Araya Grandón, Juan Gabriel. (2008). Nicanor Parra. De la Antipoiesis a la Ecopoiesis. Estudios Filológicos, 43, 9–18.

Binns, N. (2004). ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana (1a. ed). Prensas Universitarias de Zaragoza.

Blackmore, L. (2022). Cultivating Ongoingness Through Site-Specific Arts Research and Public Engagement. Journal of Latin American Cultural Studies, 31(1), 159–176. https://doi.org/10.1080/13569325.2022.2057455

Campos López, R. (2018). Estudios sobre la ecopoesía hispánica contemporánea: Hacia un estado de la cuestión. Artifara, 18, 169–204. https://doi.org/10.13135/1594-378X/2518

Castro, A. (2020). Ecologías extrañas : Lecturas postnaturales de poemas extensos latinoamericanos del siglo XXI (Roxana Miranda Rupailaf, Daniel Samoilovich y Luigi Amara). [Tesis doctoral, Stockholm University]. Digital Scientific Archive https://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-184171

Castro, A. (2021). Umbrales del hedor: diálogos geoculturales entre la poesía de Teresa Orbegoso y la filosofía americanista de Rodolfo Kusch. Tekoporá Revista Latinoamericana de humanidades ambientales y estudios territoriales, 3(1), 409–429. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.127

Davis, C. (2021). Sampling Poetry, Pedagogy, and Protest to Build Methodology: Critical Poetic Inquiry as Culturally Relevant Method. Qualitative Inquiry, 27(1), 114–124. https://doi.org/10.1177/1077800419884978

Fernández-Giménez, M. E., Jennings, L. B., & Wilmer, H. (2019). Poetic Inquiry as a Research and Engagement Method in Natural Resource Science. Society & Natural Resources, 32(10), 1080–1091. https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1486493

Forns Broggi, R. (2012). Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas. Nido de Cuervos.

Kūlnieks, A. (2023). Eco-poetic inquiry for inspiring relationships with local places: exploring a sustainable curriculum of eco-literacy learning. Cultura, 20(1), 217–230. https://doi.org/10.3726/CUL012023.0017

Meiller, V., DeVos, W., & Pérez Salerno, J. (Eds.). (2023). Ruge el bosque: ecopoesía del Cono Sur. Caleta Olivia.

Noguera, Patricia. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA y Universidad Nacional de Colombia. http://www.unter.org.ar/imagenes/El%20Reencantamiento%20del%20Mundo.pdf

Ostria, Mauricio. (2010). Globalización, ecología y literatura. Aproximación ecocrítica a textos literarios latinoamericanos. Kipus: revista andina de letras, 27, 97–109. http://hdl.handle.net/10644/2282

Prendergast, M., Leggo, C. D., & Sameshima, P. (2009). Poetic inquiry: vibrant voices in the social sciences. Sense Publishers.

Rosa, S. (2019). La ecopoesía de Nicanor Parra como espacio de disentimiento. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 6, 199–226. https://doi.org/10.25185/6.8

Rosa, S., Cheguhem, M., & Castro, A. (2023). Humanidades Ambientales en América Latina: de la transdisciplina a prácticas indisciplinadas. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 13, 9–12. https://doi.org/10.25185/13.1