La resignificación del discurso Matemático Escolar. Una mirada al volumen desde la teoría socioepistemológica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Astudillo Ugalde https://orcid.org/0009-0007-5228-8922
Daniela Soto Soto https://orcid.org/0000-0002-0730-8230
Gladys Bobadilla Abarca https://orcid.org/0009-0007-2777-0258

Resumen

Esta investigación problematiza la enseñanza de la geometría 3D, en particular la enseñanza de la noción de volumen, la cual ha sido transformada en un cálculo aritmético o algebraico descontextualizado. El objetivo es propiciar la resignificación del discurso matemático escolar de profesores de matemática, respecto a la noción del volumen de cuerpos geométricos de octavo grado. El marco teórico es la teoría socioepistemológica mediante el modelo dialéctico inclusión-exclusión, el cual propicia la resignificación del discurso matemático escolar del profesor de esta disciplina a través de la aplicación de una situación de aprendizaje. El diseño desarrollado considera la medición y la estimación como fundamentos de la construcción social del conocimiento matemático. La metodología utilizada es cualitativa-exploratoria, por medio de un estudio de casos de dos profesores. Los instrumentos de recolección de datos son entrevistas, rúbrica de análisis de planificaciones y textos de estudio y la situación de aprendizaje. Finalmente se concluye de la experiencia, la comprensión por parte de los docentes de la importancia de los elementos tridimensionales y las críticas al discurso matemático escolar, lo que les permite tener una visión más amplia y geométrica de la noción de volumen y su enseñanza.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Agencia de Calidad de la Educación (2019). Resulľados Educaľivos 2019. Ministerio de Educa- ción. http://archivos.agenciaeducacion.cl/PPT_Nacional_Resultados_educativos_2019.pdf


Agencia de Calidad de la Educación (2018). Pisa 2018. Enľrega de Resulľados. Agencia de Calidad de la Educación. http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018-Entrega_de_Resultados_Chile.pdf





Andrade, M. y Montecino, A. (2009). La problemática de la tridimensionalidad y su representación en el plano: Antecedentes para una propuesta centrada en el aprendizaje reflexivo. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Católica Silva Henríquez.


Andrade, M. y Montecino, A (2011). La problemáľica de la ľridimensionalidad y su represenľación en el plano. https://www.researchgate.net/publication/283684064_La_problematica_de_la_tridimensionalidad_y_su_representacion_en_el_plano


Aparicio, E., Sosa, L., Torres, L. y Gómez, K. (2018). Reconcepľualización del saber maľemáľico en educación básica. Universidad Autónoma de Yucatán.


Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics. Edu- caľional Sľudies in Maľhemaľics, 52, 215-241. https://doi.org/10.1023/A:1024312321077


Astudillo-Ugalde, J., Soto, D. y Bobadilla, G. (2021). Aplicación de una Situación Didáctica para la enseñanza del Cálculo de Volumen, construida mediante la teoría del Espacio de Trabajo Geométrico. REDIME, 18(3), 2-11. https://intranet.matematicas.uady.mx/rideme 


Battista, M. T. (2007). The development of geometric and spatial thinking. In Lester, F. (ed.), Second Handbook of Research on Maľhemaľics Teaching and Learning (pp. 843- 908). National Council of Teachers of Mathematics.


Battista, M. T. (2008). Represenľaľions and cogniľive objecľs in modern school geomeľry. IAP.


Battista, M. T. y Clements, D. H. (1995). Geometry and Proof. Maľhemaľics Teacher, 88(1), 48-54. https://doi.org/10.5951/MT.88.1.0048 


Bishop, A. J. (1989). Review of research on visualization in mathematics education. Focus on Learning Problems in Maľhemaľics, 11(1), 7-16.


Fernández, T. (2013). La investigación en visualización y razonamiento espacial. Pasado, presente y futuro. En Berciano, A., Gutiérrez, G., Estepa, A. y Climent, N. (eds.), Invesľigación en Educación Maľemáľica XVII (pp. 19-42). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.


Cajaraville, J., Fernández, T. y Godino, J. (2006). Configuraciones epistémicas y cognitivas en tareas de visualización y razonamiento espacial. SEIEM. https://www.uv.es/aprengeom/archivos2/CajaravilleFernGod06.pdf


Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H. y Soto, D. (2015). Exclusión, Opacidad y Adherencia. Tres Fenómenos del Discurso Matemático Escolar. En Aspecľos socioepisľemológicos en el análisis y rediseño del discurso maľemáľico escolar. CLAME. https://www.researchgate.net/publication/271206710_Opacidad_y_adherencia_tres_fenomenos_del_discur- so_matematico_escolar


Freudenthal, H. (1983). Didacľical Phenomenology of Maľhemaľical Sľrucľures. Reidel Pub. Co.


Gasperini, D. R. (2016). Empoderamienľo docenľe y Socioepisľemología: un esľudio sobre la ľransformación educaľiva en maľemáľicas. Gedisa.


Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in ma- thematics education. ZDM-The Inľernaľional Journal on Maľhemaľics Educaľion, 39(1-2), 127-135. https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1


Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2014). Meľodología de la invesľigación. McGraw Hill. Jiménez, V. y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO, Revisľa de Invesľigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 8-9.


Kuzniak, A. (2013). Paradigmas geométricos y espacios de trabajo geométrico. http://perso.irem.univ-paris-diderot.fr/~kuzniak/publi/ETM_ES/Diapo_Valpo.pdf 


Medina, D. (2018). Función del Docente de Matemáticas y la Inclusión en la Construcción Social del Conocimiento. En Acľa Laľinoamericana de Maľemáľica Educaľiva (pp. 662-670). CLAME.


Ministerio de Educación de Chile (2020). Programa de Esľudio Maľemáľica 8vo Grado. Ministerio de Educación.


Ministerio de Educación de Chile (2020). Programa de Esľudio Maľemáľica 2° medio. Ministerio de Educación.


Ministerio de Educación de Chile (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Ministerio de Educación.


Morales, J. L. (2019). Resignificación de la derivada en una situación escolar con perspectiva de dialéctica exclusión-inclusión: un estudio socioepistemológico. Acľa Laľinoame- ricana de Maľemáľica Educaľiva, 33(1), 453-461.


Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F. y Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Sgreccia, N., Amaya, T. y Massa, M. (2012). ¿Qué dicen los docentes, futuros docentes y for- madores de docentes sobre su formación en didáctica de la geometría 3d? Quadernidi Ricerca in Didaľľica (Maľhemaľics), 22, 1-20.


Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemoló- gica. [Tesis de maestría no publicada]. Cinvestav-IPN.


Soto, D. G. (2014). La Dialéctica Exclusión-Inclusión entre el discurso Matemático Escolar y la Construcción Social del Conocimiento Matemático. [Tesis de doctorado no publi- cada]. Cinvestav-IPN.


Soto, D. y Cantoral, R. (2014). Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una visión socioepis- temológica. Bolema, 28(50), 1525-1544. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a25


Torres Jeldes, C. y Caroca Toro, M. (2019). Texľo del Esľudianľe Maľemáľica 8vo básico. Santillana.



Cómo citar
Astudillo Ugalde, J., Soto Soto, D., & Bobadilla Abarca, G. (2023). La resignificación del discurso Matemático Escolar. Una mirada al volumen desde la teoría socioepistemológica. UCMaule, (64), 39-65. https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.39