Estudio de caso: Intervención a una persona con dificultades en el lenguaje a nivel preescolar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Palmenia Ignacia Pinochet Quiroz

Resumen

El lenguaje es considerado uno de los procesos cognitivos complejos que requiere un desarrollo oportuno y una estimulación temprana debido a que sienta las bases para los aprendizajes y es determinante en las habilidades comunicativas de los niños. El presente estudio de caso da a conocer el proceso de evaluación e intervención de una menor de 4 años diagnosticada con TEL-Mixto con un alto nivel de afectación. Se describe la terapia fonoaudiológica y psicopedagógica, basada en estrategias de intervención mixtas. Los resultados de las 24 sesiones muestran avances positivos a nivel de lenguaje y autonomía en un período breve de tiempo. Este caso permite identificar la relevancia de una actuación oportuna y colaborativa ante la presencia de dificultades del lenguaje. Se discuten los resultados e implicancias para la práctica.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Acosta, V., y Moreno, A. (1999). Las dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson.

Acosta, V., y Moreno, A. (2005). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos, del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona, España: MASSON.



Acosta, V. (2012). Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Chilena de Fonoaudiología, 11, 23-36, doi:10.5354/07194692.2012.24525

Allen, E., & Cowdery, G. (2015). Facilitating speech, language, and communication skills from the exceptional child: inclusión in early childhood education. Cengage learning.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a edition). Arlington: American Psychiatric Association.

Ardila, A. (2006). Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las aphasias. Revista de Neurología, 43(11), 690-698.

Bloom, L., & Lahey, M. (1978). Language development and language disorders. Nueva York: Wiley.

Burger, K. (2014). Effective early childhood care and education: Successful approaches and didactic strategies for fostering child development. European Early Childhood Education Research Journal, 8(2), 33-42. doi:10.1080/1350293X.2014.882076

Dunst, C. (2004). Revisiting, rethinking early intervention. EE.UU: Blackwell Publishing.

Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. (4ª ed.). México: Pearson.

Fundación Chile y Centro de Estudios MINEDUC. (2013). Análisis de la implementación de los programas de integración escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/Resumen_Estudio_ImplementaciónPIE_2013.pdf

García-Sánchez, F. A., Escorcia, C. T., Sánchez-López, M., Orcajada, N., y Hernández-Pérez, E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Siglo Cero: Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 45(3), 6–27.

Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R., y Balcells, A. (2009). Trabajar con las familias en atención temprana. Recuperado de http://feapscv.org/v2/wp- content/uploads/Trabajar-con-Familias-en-AT.pdf

Grupo de Atención Temprana. (2000). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: ARTEGRAF.

Haeussler, I., & Marchant, T. (1985). Test de desarrollo psicomotor- TEPSI. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Levitt, P., Eagleson, KL., & Powell, EM. (2004). Regulation of neocortical inter- neuron development and the implications for neurodevelopmental disorders. Trends Neurosci, 27(7), 400-406.

Ministerio de Educación. (2009). Decreto 170. Fija normas que determinan los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. Chile.

MINSAL. (2008). Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años. Recuperado de http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2008_Manual-para-el-Apoyo-y-Seguimiento-del-Desarrollo-Psicosocial-de-los-Ninos-y-Ninas-de-0-a- 6-Anos.pdf

Monfort, M., y Juárez, A. (2004). El niño que habla, el lenguaje oral en el preescolar. Madrid, España: CEPE.

Owens, R. (2008). Desarrollo del lenguaje (5ª ed.). Madrid, España: Pearson Educación.

Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., Correa, M., & Corporación Niñez y Conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

Sánchez, J., y Candel, I. (2012). Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un modelo educativo. Recuperado de http://www.scielo.br/ pdf/er/n43/n43a04.pdf

Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor.

Cómo citar
Pinochet Quiroz, P. (2019). Estudio de caso:. UCMaule, (57), 9-24. https://doi.org/10.29035/ucmaule.57.9