Método estructuralista y análisis parcial. Una revisión desde sus consecuencias filosóficas Spanish
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Dec 2, 2019
Número:
Núm. 57 (2019): UCMaule
Sección:
Ensayo
Palabras clave:
Estructuralismo, Filosofía, Método, Análisis parcial
Detalles del artículo
Cómo citar
Rodríguez Moya, E. S. (2019). Método estructuralista y análisis parcial. Una revisión desde sus consecuencias filosóficas: Spanish. UCMaule, 57, 67-82. https://doi.org/10.29035/ucmaule.57.67
Referencias
Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Beltrán-Pérez, L. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la comunicación. Razón y Palabra, 13(63), 1-16. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/LBeltran.html
Benveniste, E. (1978). El hombre en la lengua. México. Siglo veintiuno.
Boedeker, E. (2005). Phenomenology. En H. Dreyfus&M. Wrathall (Eds.). A Companion to Heidegger (pp. 156-170). Hoboken, USA: Blackwell Publishing Ltd.
Borges, J. L.(1974). Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé.
Buzzati, D.(2004). El desierto de los tártaros. Madrid: Alianza Editorial.
Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica: investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
Eliot, T.S. (2000). Ensayos escogidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Giannini, H. (2009). Breve historia de la filosofía. Santiago de Chile: Catalonia.
Gómez, P. (1983). La filosofía oculta en la antropología estructuralista. Revista Gazeta de antropología, Nº 2, 1-8. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G02_03Pedro_Gomez_Garcia.html
Huici, V. &Davila, A. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Política y Sociedad, 53(3), pp. 757-772.
Jameson, F. (2014). Las ideologías de la teoría. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Jaramillo, J. (2014). Realismo Estructural y Estructuralismo Metateórico. Estudios filosóficos, 50, 171-193
Lafont, C. (2005). Hermeneutics. En H. Dreyfus & M. Wrathall (Eds). A Companion to Heidegger (pp. 265-284). Hoboken, USA: Blackwell Publishing Ltd.
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, XLVIII(4), 517-529.
Millet, L. & Varin d’Ainvelle, M. (1972). El estructuralismo como método. Madrid: Edicusa.
Moyano, E. (1999). Hacia la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Revista de la facultad de humanidades (USACH), 4, 54-86.
Olmedo, R. (2015). El estructuralismo: perspectivas de una corriente en decadencia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 223-226.
Otto, R. (2005). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial.
Piaget, J. (1980). El estructuralismo. Barcelona: Oikos-Tau.
Rifá, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 69-83.Tomasi di Lampedusa, G. (1980). El gatopardo. Barcelona: Argos Vergara.
Estadísticas de descarga
Download data is not yet available.
Información de la licencia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional