Método estructuralista y análisis parcial. Una revisión desde sus consecuencias filosóficas Spanish

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esteban Sebastián Rodríguez Moya

Resumen

El estructuralismo como método de investigación siempre parte suponiendo la existencia de un sistema de relaciones que subyace a los fenómenos socio- culturales y que posibilita la significación de éstos. Así, pasó a transformarse durante gran parte del siglo XX en una herramienta cualitativa para describir problemas de diversa índole en el ámbito de las ciencias humanas. No obstante, también es sabido que el supuesto del método en cuestión, por la profundidad eidética que alcanza, tiene un talante filosófico para nada desdeñable. De esta forma, cabe preguntarse por las consecuencias que la raíz filosófica del estructuralismo tiene para su aplicación metodológica, sobre todo si consideramos que las propuestas al interior de la filosofía, en su mayoría, ofrecen un fundamento abstracto de lo real que es muy difícil de identificar empíricamente. Así pues, la investigación que se presenta busca exponer como el método estructuralista, a pesar de tener un gran poder descriptivo, termina inevitablemente en un análisis inconcluso, pues su hipótesis en torno a la existencia de una estructura fundamental que explica sus fenómenos, al ser un principio filosófico, nunca termina de ser corroborada.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Ensayo
Citas

Barthes, R. (2013). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Beltrán-Pérez, L. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la comunicación. Razón y Palabra, 13(63), 1-16. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/LBeltran.html



Benveniste, E. (1978). El hombre en la lengua. México. Siglo veintiuno.

Boedeker, E. (2005). Phenomenology. En H. Dreyfus&M. Wrathall (Eds.). A Companion to Heidegger (pp. 156-170). Hoboken, USA: Blackwell Publishing Ltd.

Borges, J. L.(1974). Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé.

Buzzati, D.(2004). El desierto de los tártaros. Madrid: Alianza Editorial.

Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica: investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.

Eliot, T.S. (2000). Ensayos escogidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Giannini, H. (2009). Breve historia de la filosofía. Santiago de Chile: Catalonia.

Gómez, P. (1983). La filosofía oculta en la antropología estructuralista. Revista Gazeta de antropología, Nº 2, 1-8. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G02_03Pedro_Gomez_Garcia.html

Huici, V. &Davila, A. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Política y Sociedad, 53(3), pp. 757-772.

Jameson, F. (2014). Las ideologías de la teoría. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Jaramillo, J. (2014). Realismo Estructural y Estructuralismo Metateórico. Estudios filosóficos, 50, 171-193

Lafont, C. (2005). Hermeneutics. En H. Dreyfus & M. Wrathall (Eds). A Companion to Heidegger (pp. 265-284). Hoboken, USA: Blackwell Publishing Ltd.

Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, XLVIII(4), 517-529.

Millet, L. & Varin d’Ainvelle, M. (1972). El estructuralismo como método. Madrid: Edicusa.

Moyano, E. (1999). Hacia la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Revista de la facultad de humanidades (USACH), 4, 54-86.

Olmedo, R. (2015). El estructuralismo: perspectivas de una corriente en decadencia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 223-226.

Otto, R. (2005). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial.

Piaget, J. (1980). El estructuralismo. Barcelona: Oikos-Tau.

Rifá, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 69-83.Tomasi di Lampedusa, G. (1980). El gatopardo. Barcelona: Argos Vergara.

Cómo citar
Rodríguez Moya, E. (2019). Método estructuralista y análisis parcial. Una revisión desde sus consecuencias filosóficas. UCMaule, (57), 67-82. https://doi.org/10.29035/ucmaule.57.67