La educación ambiental en la formación de profesores en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jun 3, 2019
Número:
Núm. 56 (2019): UCMaule
Sección:
Estudios
Palabras clave:
Formación de profesores, Educación Ambiental, Currículo, Escuela
Detalles del artículo
Cómo citar
Castillo-Retamal, F., & Cordero-Tapia, F. (2019). La educación ambiental en la formación de profesores en Chile. UCMaule, 56, 9-28. https://doi.org/10.29035/ucmaule.56.9
Referencias
ALEA, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, 12(3), Recuperado de http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm
CALDERÓN, R.; SUMARÁN, R.; CHUMPITAZ, J. Y CAMPOS, J. (2011). Educación Ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Huánuco: Kike.
CASTILLO, F. (2011). Las actividades en la naturaleza en la formación de profesores. Una aproximación desde el sentido. Saarbrücken: Académica Española.
CASTILLO, F. Y ALMONACID, A. (2012). Las actividades en la naturaleza en la formación de profesores: un acercamiento desde los sentidos. Revista Educação e Pesquisa, 38(3), 667-681. Doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022012005000012
CASTILLO, F. Y FUENTEALBA, M. (2014). Compendio de buenas prácticas ambientales. Talca: Universidad Católica del Maule.
CASTILLO, S. (2011). Concepciones y prácticas que presentan docentes de primer ciclo básico sobre la Educación Ambiental. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
CHILE (1990). Ley 18.962. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, del 07 de marzo de 1990 y última versión del 27 de septiembre de 2005. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330
______(1994). Ley 19.300. Bases Generales del Medio Ambiente, del 01 de marzo de 1994 y última versión del 01 de junio de 2016. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667 UCMaule - Revista Académica N°56 - Junio 2019
______(1996). Decreto Supremo N° 40, del 24 de enero de 1996 y última versión del 03 de marzo de 2016, que establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y fija normas generales para su aplicación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=8043
______(2009). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/1406
______(2009). Bases Curriculares de primero a sexto básico. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.
_____(2018). Constitución Política de la República de Chile, del 17 de septiembre de 2005 y última versión del 16 de junio de 2018, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
ECHARRI, F. (2007). Aprendizaje significativo y educación ambiental: Aplicaciones didácticas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra. Navarra: España.
ENGEL, T. Y TOLFO, D. (2009). Métodos de pesquisa. Universidade Federal do Rio Grande do Sul: Porto Alegre.
FUENTEALBA, M. Y SOTO, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Revista Luna Azul, N°43, 448-467. Doi: http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2016.43.19
FUENTEALBA, M., MARÍN, F., CASTILLO, F. Y ROCO, L. (2017). Análisis de la experiencia pedagógica: Campamento EXPLORA Chile VA! Valorando la biodiversidad maulina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 229-254. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27211
GONZÁLEZ, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, N° 11. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.htm
LAGOS, D. (2005). Tesis: Tendencia en los objetivos de los programas de Educación Ambiental en Chile entre los años 1994 al 2002, Universidad de Chile, Santiago: Chile.
MARTÍNEZ, J. (1999). Manual de Educación Ambiental. Unesco Etxea, Iberdrola: Bilbao.
MARTIN, F. (1996). Educación ambiental. Síntesis S.A.: Madrid.
MUÑOZ-PEDREROS, A. (2014). La Educación Ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Revista Ambiente & Sociedade, 17(3), 177-198. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-753X2014000300011
OMEGNA, G. (2003). El camino recorrido por la Educación Ambiental. Revista Educación Ambiental, 1(1), 5-7.
PICÓN, L. Y MENDOZA, J. (2011). Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Actas del I Congreso Regional de Educación Ambiental. Huánuco: Perú.
SILVA, E. Y MUSZKAT, E. (2005). Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina.
UNESCO. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972, Naciones Unidas, Nueva York.
_________ (1978). Informe final Tbilisi 1977. Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Paris. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf
_________ (1980). Educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Paris, Francia.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional