Caso clínico: Estudiante sordociego con dificultades cognitivas y socioemocionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jun 3, 2019
Número:
Núm. 56 (2019): UCMaule
Sección:
Estudios
Palabras clave:
Sordoceguera, Conductas desafiantes, Comportamiento, Calidad de vida, Habilidades socio-emocionales
Detalles del artículo
Cómo citar
Poblete, N. (2019). Caso clínico:: Estudiante sordociego con dificultades cognitivas y socioemocionales. UCMaule, 56, 91-106. https://doi.org/10.29035/ucmaule.56.91
Referencias
BASSO, L. BARROS, A. CHAVES, A. PASSOS, M. RAGO, A. (2011). Evaluación Educativa Funcional para niños y jóvenes que presentan discapacidad múltiple y/o sordoceguera. Perkins Program of Perkins School for the Blind.
BRIEGEL W. (2006). Neuropsychiatric findings of Mobius sequence -a review. Clin Genet. Aug 2006; 70(2):91-7.
CALVO, M.I., VERDUGO, M.A. & AMOR, A.M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva; 10: 99-113.
CIVEDI (2016). Corporación para la inclusión de personas con discapacidad visual y sordociegas. Rescatado de: http://cidevi.cl/w/
Decreto Nº 0289 (2002). Aprueba Bases Curriculares para Enseñanza Parvularia. Diario Oficial de la República de Chile.
Decreto Nº 0170 (2010). Fija Normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Diario Oficial de la República de Chile.
Decreto N° 086 (1990). Aprueba planes y programas de estudio para atender a niños con trastornos de la comunicación. Diario Oficial de la República de Chile.
Decreto Nº 0439 (2012). Establece Bases Curriculares para Educación General Básica. Diario Oficial de la República de Chile.
Decreto N° 637 (1994). Modifica decreto supremo exento de educación n° 89 de 1990, que aprobó planes y programas de estudio para educandos con déficit visual.
Diario Oficial de la República de Chile. Decreto N° 815 (1990). Establece normas técnico-pedagógicas para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programa de estudio integral funcional. Diario Oficial de la República de Chile.
GÁLVEZ, F. (2009). Oftalmología Pediátrica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. pp. 187-201.
Ley 27. (2007). Se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Gobierno de España.
NELSON, C., GREENFIELD, R. G., HYTE, H. A., & SHAFFER, J. P. (2013).Stress, behavior, and children and youth who are deafblind. Research and Practice for Persons With Severe Disabilities, 38(3), 139-156.
NELSON, C., HYTE, H. A., & GREENFIELD, R. (2016). Increasing self-regulation and classroom participation of a child who is deafblind. American Annals of the Deaf, 160(5), 496–509.
Estadísticas de descarga
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Información de la licencia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional