Designing educative software for Technical English teaching in Engineering: theoretical approach to its elaboration
Main Article Content
Abstract
Item information
Published:
Dec 2, 2019
Issue:
No. 57 (2019): UCMaule
Section:
Estudios
Keywords:
Educational software, Technical english teaching, Reading skills, Multimedia language
Article Details
How to Cite
Alvarado Cardenas, M. E., & Finol de Govea, A. (2019). Designing educative software for Technical English teaching in Engineering:: theoretical approach to its elaboration. UCMaule, 57, 39-63. https://doi.org/10.29035/ucmaule.57.39
References
Bajarlía G. y Speigel A. (1997). Docentes us@ndo Internet. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Barajas, M. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior. Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Batista, J. y Finol G., A. (2005). Perspectivas teóricas para la enseñanza de Inglés Técnico en un aula multimedia. Revista Omnia. Universidad del Zulia. Volumen 11(3), 126-146.
Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, España: McGraw Hill.
Cáceres, S. E. (2016). Diseño de una propuesta tecnológica para la enseñanza y difusión de la Capacitación en Inglés a los estudiantes libres. (Tesis de Especialización en Docencia Universitaria). Universidad de La Plata. Argentina.
Chavarria, C.E. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista electrónica EDUCARE, 12(2). Recuperado de http://www.revista.una.ac.cr/index/php/EDUCARE/article/view/901
Consejo Universitario de LUZ. (2007). Competencias Generales para los Currículos de la Universidad del Zulia.
Consejo Universitario de LUZ (2006). Acuerdo No. 535. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Crook, CH. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. España: Ediciones Morata, S.L. .
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2a Ed.). México: McGraw-Hill.
Esquivel, R.R. (2007). Bibliotecas virtuales y alfabetización en Educación. Apertura. Revista de innovación educativa, 11. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1220
Fernández-Pampillón, A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva, Madrid, 45-73. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/10682/
Gallego-Badillo, R. (1998). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Una mirada epistemológica. Bogotá, Colombia: Colección Mesa Redonda.
Galvis, A. (2000). Ingeniería del Software Educativo. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
García, E., Vite, O., Navarrate, M., García, M., y Torres, V. (2016). Metodología para el desarrollo de software multimedia educativo MEDESME. Revista de Investigación Educativa, 23, 216-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283146484011
Gavarri, S.L. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediado por las TIC: Aprender Inglés con Duolingo. El Toldo de Astier 7(12). 56-65. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7199/ pr.7199.pdf
González, M; Marcovecchio, M; Margarit, V; y Ureta, L.et al. (2008). Tipología de Estrategias de Aprendizaje para la Comprensión Lectora en Inglés en la Modalidad EaD. RED. Revista de Educación a Distancia, (20), 4. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/20
Lara, L., Clemente, L. y Serrano C. (2000). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Venezuela: diagnóstico, problemas y propuestas en relación al grado de preparación de Venezuela para el mundo en red. Proyecto Andino de competitividad. Documentos de trabajo. Venezuela.
Macías Mendoza, F. (2015). Software educativo para potenciar la competencia comunicativa en Inglés en la Universidad. Dominio de las Ciencias, 1(1), 85-95. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index. Manta, Ecuador
Marquès P. (2000). Criterios para la selección de software educativo Quaderns Digitals., 24. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=3560
Marquès P. (2003). Software educativo multimedia: tipologías. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de http://peremarques.net/tipologi.htm
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Viceministerio de asuntos educativos. (2000). Agenda de tecnologías de información y comunicación en educación. Términos de referencia para el desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para la educación básica. Caracas, Venezuela.
Murcia, E., Arias, J. L. y Osorio, S.M. (2016). Software educativo para el buen uso de las TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 19, 114-125. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/330485592-software-educativo-para-el-buen-usode-las-TIC
Navarro, M.M., Iglesias, M.P. y Torres, P.R. (2006). Las competencias profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros. Universidad de Zaragoza. Revista de Educación 341, 643-661. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Marzo/publica- tion/28132776_
O.N.U. (1996). La educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y El Caribe. Documentos de la conferencia Regional Políticas y estrategias para la Transformación de la educación Superior en América Latina y el Caribe. Colección Respuestas. Cuba: Ediciones CRESALC/UNESCO.
Prado, E. (2005). Herramientas Digitales y lenguaje multimedia: retos a la creación. Recuperado de: https://poligrafiabinaria.blogia.com/2005/040803-herramientas-digitales-y-lenguaje-multimedia-retos-a-la-creaci-n.php
Rodríguez, M. y Planchuelo, D. (2004). Educación, Biblioteca y TIC en la sociedad de la información: reto y compromiso. Boletín de la ANABAD, 54(1-2) 339 – 362. Recuperado de https://dialnet-EducaciónBiblioteca- YTICEEEnlasociedaddelainformación-1198718pdf
Salinas, J. (1996). Multimedia en los procesos de enseñanza - aprendizaje: Elementos de discusión. Ponencia en el Encuentro de Computación Educativa. Santiago, Chile.
Sánchez, J. (1999). Construyendo y Aprendiendo con el Computador. Centro Zonal Universidad de Chile. Proyecto Enlaces.
Silva, E. y Ávila, F. (2000). Constructivismo. Aplicaciones en Educación (2a Ed.). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.
Universidad del Zulia. (2008). Programas de estudio de Inglés Técnico de la Facultad de Ingeniería. [CD Rom]. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Vaughan, T. (2001). Multimedia: making it work. Londres, Inglaterra: Editorial Osborne McGrawHill.
Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia-LUZ. (2008). Competencias generales de la Universidad del Zulia. Comisión Central de Currículo. Recuperado de http://www.viceacademico.luz.edu.ve
Wankat, P. & Oreovicz, F. (1993). Teachning Engineering. New York: McGrawHill.
Downloads statistics
Download data is not yet available.
License information

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional