Arteaga, A. (2011). Dislocaciones lingüísticas en la aldea global: testimonios de dos migrantes sudamericanos en EE. UU. Mesľer, 40(1). https://escholarship.org/uc/item/1695v85f
Avaria, A. (ed.). (2012). Desafíos de la migración. ¿Cómo acercarnos a las personas migradas? Miradas de y desde la invesľigación e inľervención social. Universidad Santo Tomás.
Baugh, J. (2016). Linguistic profiling and discrimination. En García, O., Flores, N. y Spotti, M. (eds.), The Oxford Handbook of language and socieľy (pp. 349-361). Oxford University Press.
Benveniste, E. (1974). Les relations de temps dans le verbe francais. En Prohlémes de Linguis- ľique Genérale (pp. 241-242). Gallimard.
Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La consľrucción social de la realidad. Amorrortu.
Berstein, B. (2001). La Esľrucľura del Discurso Pedagógico. Clases, códigos y conľrol. Volumen IV. Ediciones Morata.
Brown, G. y Yule, G. (1986). Discours Analysis. Cambridge University Press.
Hernández, E. (2017). La discriminación lingüística de los hispanohablantes en Estados Unidos. En Esľudios sobre derechos humanos (pp. 9-39). Omnia Mutantur.
Calixto, R. (2015). Represenľaciones Sociales en la Prácľica Educaľiva y en la Formación Docenľe. ISCEEM.
Cares, M. J. (2020). Interculturalidad y convivencia escolar. UCMaule, (58), 35-57. https://doi. org/10.29035/ucmaule.58.35
Ariza, E., Molina, G. y Nieto, G. (2019). Adaptación de materiales para la enseñanza de español como lengua extranjera en Latinoamérica: el caso de Aula América 1. Forma. Func., 32(1), 101-123. https://doi.org/10.15446/fyf.v32zn1.77418
Escarbajal, A. (2010). Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del profesorado. Revisľa Elecľrónica Inľeruniversiľaria de Formación del Profesorado, 13(3), 95-103. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015214009
Fonseca, C. (2014). La gramática funcional y el desarrollo de competencias interculturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Colombian Applied Linguisľics Journal, 16(2), 303-312. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a11
García, N. (2004). Diferenľes, desiguales y desconecľados. Mapas de la Inľerculľuralidad. Gedisa.
García, N. (2007). Diversidad Lingüística y Tolerancia en Colombia. GIST. Educaľion and Lear- ning Research Journal, (1), 11-23.
Garreta, J. (2000). Els musulmans a Caľalunya. Pagès Editors.
Gibbs, G. (2013). El análisis de daľos cualiľaľivos en invesľigación cualiľaľiva. Ediciones Morata. Guardián, A. (2007). El paradigma cualiľaľivo en la Invesľigación. Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
Gugenberger, E. (1997). Incomunicación y discriminación lingüística en el contexto inter- cultural (Perú). En Zimmermann, K. y Bierbach, Ch. (eds.), Lenguaje y comunicación inľerculľural en el mundo hispánico (pp. 131-146). Iberoamericana/Vervuert.
Hein, K. (2012). Migración y transición: hijos de inmigrantes de origen latinoamericano en su transición de la escuela al trabajo en Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 101-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482012000100005
Sampieri, R. H. (2018). Meľodología de la invesľigación: las ruľas cuanľiľaľiva, cualiľaľiva y mixľa. McGraw Hill.
Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revisľa Laľinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juvenľud, 14(2), 1161-1176. https://doi.org/10.11600/1692715x.14219060815
Instituto Cervantes (2019). El español: una lengua viva. Instituto Cervantes.
König, M. (2001). La diversidad cultural y las políticas lingüísticas. Codhem, 51, pp. 86-92.
Montes de Oca, M. (2011). Miľos de la lengua. Reflexiones sobre el lenguaje y nosoľros, sus hablanľes. Lectorum.
Ortiz, L. (2010). El español y el criollo haiľiano. Conľacľo lingüísľico y adquisición de segunda lengua. Iberoamericana/Vervuert.
Ossola, M. (2013). Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad. Revisľa Laľinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juvenľud, 11(2), 547-562. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1126180612
Oyarzún Serrano, L., Aranda, G. y Gissi, N. (2021). Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Inľernacional, (106), 89-114. https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.04
Panait, C. y Zúñiga, V. (2016). Children circulating between the US and Mexico: Fractured schooling and linguistic ruptures. Mexican Sľudies/Esľudios Mexicanos, 32(2), 226-251. https://doi.org/10.1525/mex.2016.32.2.226
Quintero, M., Avilés, L. y Suárez, K. (2014). Estado de la enseñanza del español como lengua extranjera en Santander. Colombian Applied Linguisľics Journal, 16(1), 17-28. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a02
Roa, H. (2006). ¿Qué pasa con la didáctica en la enseñanza del español como segunda len- gua? Cuadernos de Lingüísľica Hispánica, (8), 173-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3222/322240663015
Rojas-Moreno, W. (2019). La cultura popular para la enseñanza de español como len- gua extranjera. Cuadernos de Lingüísľica Hispánica, (34), 177-193. https://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n34.2019.9373.
Romo, E., Espejo, R., Césped, V. y Beltrán, C. (2020). La barrera lingüística en migrantes: per- cepciones de integrantes de escuelas chilenas y expertos en el tema migratorio con respecto a la inclusión educativa. Perspecľiva Educacional, 59(3), 92-117. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.3-art.1038
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinľa de Moebio, (41), 207- 224. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Sayago, S. (2007). La meľodología de los esľudios críľicos del discurso. En Santander, P. (ed.), Discurso y críľica social (pp. 45-59). E. O. C.
Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Esľudios Inľernacionales, 48(185), 153-182. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534
Sumonte, V., Sanhueza, S., Urrutia, A. y Hernández, M. (2022). Caracterización de la población migrante adulta no hispanoparlante en Chile como base para una propuesta de plani- ficación de una segunda lengua. Rla. Revisľa de Lingüísľica Teórica y Aplicada, 60(1), 153-177. https://dx.doi.org/10.29393/rla60-6cpvm40006
Van Dijk, T. A. (1989). Structures of discourse and structures of power. Annals of ľhe Inľer- naľional Communicaľion Associaľion, 12(1), 18-59. https://doi.org/10.1080/23808985.1989.11678711
Vanegas, M., Fernández, J., González, Y., Jaramillo, G., Muñoz, F. y Ríos, C. (2016). Linguistic discrimination in an English language teaching program: voices of the invisible oth- ers. Íkala, Revisľa de Lenguaje y Culľura, 21(2), 133-151. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a02