Discriminación lingüística El desempeño en español de haitianos en Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María José Cares Geoffroy https://orcid.org/0000-0002-2936-4778

Resumen

El estudio que se presenta tiene por objetivo revelar la discriminación lingüística que sufren dos haitianos acerca de su desempeño en el español como segunda lengua, luego identificar los aspectos del desempeño lingüístico del español que son objeto de discriminación y, finalmente, revelar las manifestaciones de la discriminación lingüística. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío en Chile. La recolección de datos se efectúa a través de entrevistas semiestructuradas a dos haitianos estudiantes de español como segunda lengua (L2). Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis de contenido y como principales hallazgos se puede observar la discriminación lingüística y racial en el ámbito público de los individuos, principalmente en el contexto laboral, que se manifiesta a través de sarcasmo atribuido a burlas, insultos y groserías. Se evidencia también que la pronunciación es objeto de actitudes discriminatorias por parte de los chilenos, específicamente por el elemento prosódico de la acentuación y la dificultad de producir algunos fonemas del español. A partir de allí, se accede a la concepción prevalente de discriminación lingüística y racial que sitúa a los individuos en una situación incomprendida por parte de la sociedad.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Abad, M. y Toledo, G. (2006). Factores clave en la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera (e/le). Onomázein, 13, (135-145). https://doi.org/10.7764/onomazein.13.09


Andión, M. (2019). From Lectocentrism to Plurinormativism. Reflections on the Variety of Spanish in Teaching as a Second or Foreign Language. Esľudios Filológicos, (64), 129-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132019000200129





Arteaga, A. (2011). Dislocaciones lingüísticas en la aldea global: testimonios de dos migrantes sudamericanos en EE. UU. Mesľer, 40(1). https://escholarship.org/uc/item/1695v85f 


Avaria, A. (ed.). (2012). Desafíos de la migración. ¿Cómo acercarnos a las personas migradas? Miradas de y desde la invesľigación e inľervención social. Universidad Santo Tomás.


Baugh, J. (2016). Linguistic profiling and discrimination. En García, O., Flores, N. y Spotti, M. (eds.), The Oxford Handbook of language and socieľy (pp. 349-361). Oxford University Press.


Benveniste, E. (1974). Les relations de temps dans le verbe francais. En Prohlémes de Linguis- ľique Genérale (pp. 241-242). Gallimard.


Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La consľrucción social de la realidad. Amorrortu.


Berstein, B. (2001). La Esľrucľura del Discurso Pedagógico. Clases, códigos y conľrol. Volumen IV. Ediciones Morata.


Brown, G. y Yule, G. (1986). Discours Analysis. Cambridge University Press.


Hernández, E. (2017). La discriminación lingüística de los hispanohablantes en Estados Unidos. En Esľudios sobre derechos humanos (pp. 9-39). Omnia Mutantur.


Calixto, R. (2015). Represenľaciones Sociales en la Prácľica Educaľiva y en la Formación Docenľe. ISCEEM.


Cares, M. J. (2020). Interculturalidad y convivencia escolar. UCMaule, (58), 35-57. https://doi. org/10.29035/ucmaule.58.35


Ariza, E., Molina, G. y Nieto, G. (2019). Adaptación de materiales para la enseñanza de español como lengua extranjera en Latinoamérica: el caso de Aula América 1. Forma. Func., 32(1), 101-123. https://doi.org/10.15446/fyf.v32zn1.77418


Escarbajal, A. (2010). Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del profesorado. Revisľa Elecľrónica Inľeruniversiľaria de Formación del Profesorado, 13(3), 95-103. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015214009


Fonseca, C. (2014). La gramática funcional y el desarrollo de competencias interculturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Colombian Applied Linguisľics Journal, 16(2), 303-312. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a11


García, N. (2004). Diferenľes, desiguales y desconecľados. Mapas de la Inľerculľuralidad. Gedisa.


García, N. (2007). Diversidad Lingüística y Tolerancia en Colombia. GIST. Educaľion and Lear- ning Research Journal, (1), 11-23.


Garreta, J. (2000). Els musulmans a Caľalunya. Pagès Editors.


Gibbs, G. (2013). El análisis de daľos cualiľaľivos en invesľigación cualiľaľiva. Ediciones Morata. Guardián, A. (2007). El paradigma cualiľaľivo en la Invesľigación. Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).


Gugenberger, E. (1997). Incomunicación y discriminación lingüística en el contexto inter- cultural (Perú). En Zimmermann, K. y Bierbach, Ch. (eds.), Lenguaje y comunicación inľerculľural en el mundo hispánico (pp. 131-146). Iberoamericana/Vervuert.


Hein, K. (2012). Migración y transición: hijos de inmigrantes de origen latinoamericano en su transición de la escuela al trabajo en Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 101-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482012000100005


Sampieri, R. H. (2018). Meľodología de la invesľigación: las ruľas cuanľiľaľiva, cualiľaľiva y mixľa. McGraw Hill.


Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revisľa Laľinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juvenľud, 14(2), 1161-1176. https://doi.org/10.11600/1692715x.14219060815


Instituto Cervantes (2019). El español: una lengua viva. Instituto Cervantes.


König, M. (2001). La diversidad cultural y las políticas lingüísticas. Codhem, 51, pp. 86-92.


Montes de Oca, M. (2011). Miľos de la lengua. Reflexiones sobre el lenguaje y nosoľros, sus hablanľes. Lectorum.


Ortiz, L. (2010). El español y el criollo haiľiano. Conľacľo lingüísľico y adquisición de segunda lengua. Iberoamericana/Vervuert.


Ossola, M. (2013). Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad. Revisľa Laľinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juvenľud, 11(2), 547-562. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1126180612 


Oyarzún Serrano, L., Aranda, G. y Gissi, N. (2021). Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Inľernacional, (106), 89-114. https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.04


Panait, C. y Zúñiga, V. (2016). Children circulating between the US and Mexico: Fractured schooling and linguistic ruptures. Mexican Sľudies/Esľudios Mexicanos, 32(2), 226-251. https://doi.org/10.1525/mex.2016.32.2.226


Quintero, M., Avilés, L. y Suárez, K. (2014). Estado de la enseñanza del español como lengua extranjera en Santander. Colombian Applied Linguisľics Journal, 16(1), 17-28. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a02


Roa, H. (2006). ¿Qué pasa con la didáctica en la enseñanza del español como segunda len- gua? Cuadernos de Lingüísľica Hispánica, (8), 173-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3222/322240663015


Rojas-Moreno, W. (2019). La cultura popular  para  la  enseñanza  de  español  como  len- gua extranjera. Cuadernos de Lingüísľica Hispánica, (34), 177-193. https://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n34.2019.9373.


Romo, E., Espejo, R., Césped, V. y Beltrán, C. (2020). La barrera lingüística en migrantes: per- cepciones de integrantes de escuelas chilenas y expertos en el tema migratorio con respecto a la inclusión educativa. Perspecľiva Educacional, 59(3), 92-117. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.3-art.1038


Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinľa de Moebio, (41), 207- 224. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006


Sayago, S. (2007). La meľodología de los esľudios críľicos del discurso. En Santander, P. (ed.), Discurso y críľica social (pp. 45-59). E. O. C.


Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Esľudios Inľernacionales, 48(185), 153-182. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534 


Sumonte, V., Sanhueza, S., Urrutia, A. y Hernández, M. (2022). Caracterización de la población migrante adulta no hispanoparlante en Chile como base para una propuesta de plani- ficación de una segunda lengua. Rla. Revisľa de Lingüísľica Teórica y Aplicada, 60(1), 153-177. https://dx.doi.org/10.29393/rla60-6cpvm40006


Van Dijk, T. A. (1989). Structures of discourse and structures of power. Annals of ľhe Inľer- naľional Communicaľion Associaľion, 12(1), 18-59. https://doi.org/10.1080/23808985.1989.11678711


Vanegas, M., Fernández, J., González, Y., Jaramillo, G., Muñoz, F. y Ríos, C. (2016). Linguistic discrimination in an English language teaching program: voices of the invisible oth- ers. Íkala, Revisľa de Lenguaje y Culľura, 21(2), 133-151. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a02



Cómo citar
Cares Geoffroy, M. (2023). Discriminación lingüística. UCMaule, (64), 66-85. https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.66