Educación ambiental en la escuela chilena: experiencias pedagógicas en la comuna de Santa Bárbara
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Alea, A., & Jaula, J. (2005). La educación ambiental desde la pedagogía social en el contexto latinoamericano. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 37(2), 296-310. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/369/782
Antunes, Á., & Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. La Carta de la Tierra en Acción. Hacia un mundo sostenible. Ámsterdam: Kit Publishers, pp. 141-143. Recuperado de https://earthcharter.org/wp-content/assets/virtual-library2/images/uploads/Antunes.pdf
Antunes, Á., & Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. BLAZE, P.; VILELA, M.; ROERINK, A. La Carta de la Tierra en acción. Hacia un mundo sostenible. Ámsterdam: Kit Publishers, 141-143. Recuperado de https://earthcharter.org/wp-content/assets/virtual-library2/images/uploads/Antunes.pdf
Ates, H., & Gül, S. K. (2018). Investigating of Pre-Service Science Teachers' Beliefs on Education for Sustainable Development and Sustainable Behaviors. International Electronic Journal of Environmental Education, 8(2), 105-122. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1181067.pdf
Ávila, C., Molina, M., & Pagola, L. (2018, 11 de diciembre). Ciudadanía Activa: Reflexiones sobre la necesidad de transitar hacia una Educación para la Sustentabilidad. El caso del Liceo Ríos de Chile de Lirquén desde la Sistematización de Experiencias con enfoque educativo. En Encinas, F., Arze, G. y Fuentes, P [Presidencia]. III Congreso de Investigación Interdisciplinaria en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio. Santiago de Chile.
Congreso Nacional de Chile (1994, 9 de marzo). Ley N° 19300. Aprueba ley sobre bases generales del medioambiente. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana-CONAMA. (2006). Guía para la Implementación Pedagógica de la Educación Ambiental. Santiago. https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/Guia_para_la_implementacion_Pedagogica_de_la_Educacion_Ambiental.pdf
García, J. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental. Revista Investigación en la Escuela, 37, 15-32. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/60073/Una%20hip%C3%B3tesis%20de%20progresi%C3%B3n%20sobre%20los%20modelos%20de%20desarrollo%20en%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental.pdf?sequence=1
García, J. (2004). Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 31-51. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/61001/Los%20contenidos%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental.%20una%20reflexi%C3%B3n%20desde%20la%20perspectiva%20de%20la%20complejidad.pdf?sequence=1
Iniciativa Carta de la Tierra. (2015, 29 de octubre). La Carta de la Tierra. http://cartadelatierra.org/descubra/la-carta-de-la-tierra/
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena Implementación Pedagógica de la Educación Ambiental. Santiago. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-EDUCACION-AMBIENTAL-final_web.pdf
Montero, E. (2012). Educación a Nivel Internacional: Una propuesta para México [tesis para obtener grado de Magister. Tecnológico de Monterrey, México]. Repositorio ITESM. https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/629457/33068001104550.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz-Pedreros, A. (2014). La Educación Ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade., 17(3), pp. 177-198. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-753X2014000300011&script=sci_abstract&tlng=es
Ndiaye, A., Khushik, F., Diemer, A. & Pellaud, F. (2019). Environmental Education to Education for Sustainable Development: Challenges and Issues. International Journal of Humanities and Social Science. 9(1), 1-14. http://doc.rero.ch/record/324243
Nguyen, T. (2019). Searching for education for sustainable development in Vietnam. Environmental Education Research, 12, 1-13. http://ezproxy.ubiobio.cl:2125/ehost/detail/detail?vid=11&sid=13e9abf2-d568-46c9-adfd-a14ba569d3f1%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=134560435&db=asn
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Educación para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
Rodríguez, C., Lorenzo, O. & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Serrano, E., Morales, M., & Chaves, M. (2016). Educación Ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. Biocenosis, 18(1-2), 2-25. https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/1382
Torres-Porras, J.& Arrebola, J.C. (2018). Construyendo la ciudad sostenible en el Grado de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 15(2), 2501. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3198/3871
Wojciech, J. (2018). Education for sustainable development–from students’ and geography teachers’ knowledge to educational activities. Miscellanea Geographica. 23(1). 47-52. Recuperado de http://ezproxy.ubiobio.cl:2120/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=30608c68-ee38-4ee6-953f-6da704c7bc82%40sessionmgr4007

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional