Indicadores de salud mental, estilos de vida y emociones en funcionarios de instituciones educativas del centro-sur de Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lorena Neira Villablanca https://orcid.org/0000-0001-9253-8681
Carlos Ossa Cornejo https://orcid.org/0000-0002-2716-2558

Resumen

Los problemas de salud mental de los y las docentes es una realidad que sin duda es preocupante y que por consiguiente no se puede negar; factores como el agobio, las bajas remuneraciones, el estigma social, los desórdenes en los hábitos diarios por falta de tiempo, entre otros factores, evidentemente repercuten en su salud. El siguiente artículo tiene como objetivo indagar en los indicadores de salud física y mental en docentes de la región del Maule y de Ñuble. Desde un diseño cuantitativo se analizan los resultados obtenidos de dos instrumentos, un cuestionario sobre salud y hábitos de vida, y otro de niveles de estrés y emociones. Las observaciones dan cuenta que la realidad sobre este tema no ha cambiado a través de los años y que, en efecto, no existen instancias efectivas que busquen remediar o reparar esta situación que enfrentan muchos de nuestros docentes.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Estudios
Citas

Aveggio, R. (2013). Psicoanálisis, salud pública y salud mental en Chile. RIL editores.


Bravo, O. (2016). Pensar la salud mental: aspectos clínicos, epistemológicos, cultu- rales y políticos. Editorial Universidad Icesi.





Botella, C. (2015). Tratamientos psicológicos y salud mental. 2a. ed. Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.


Cabanyes, J. (2012). La salud mental en el mundo de hoy. Eunsa.


Cornejo, R. y Quiñónez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 75-80.


Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profeso- res de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc., Campinas, 30(107), 409-426.


Cuadra, D., Jorquera, R. y Pérez, M. (2015). Las teorías subjetivas del profesor acerca de su salud laboral: Implicancias en la promoción de la salud preventiva en el trabajo docente. Ciencia y Trabajo, 17(52), 1-6. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100002


EligeEducar (2020). Engagement y agotamiento en las y los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19. https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2020-08/engagement%20docentes-final.pdf


Fernández, F. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 19-30. DOI: https://doi.org/10.35362/rie660375 


García, C., Ramos, D., Serrano, D., Sotelo, M., Flores, L. y Reynoso, L. (2009). Estilos de vida y riesgos en la salud de profesores universitarios: un estudio descriptivo. Psicología y Salud, 19(1), 141-149. https://www.redalyc.org/pdf/291/29111983014.pdf 


Guerrero, E. y Gómez, R. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea, 9, 1-12.


Holmes, E. (2016). El bienestar de los docentes: guía para controlar el estrés y sen- tirse bien personal y profesionalmente. Narcea Ediciones.


Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desem- peño profesional. Alternativas en psicología, (37), 83 p. https://www.um.es/ documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pd- f/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc#:~:text=Apellido%2C%20A.%20A.%20 (A%C3%B1o).,n%C3%BAmero)%2C%20pp%2Dpp.


Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Wolters Kluwer España.


Inciarte, A., Paredes, A. y Zambrano, L. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia covid-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 195-215. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34170 


León, M. y Fornés, J. (2015). Estrés psicológico y problemática musculoesquelética: revisión sistemática. Enfermería Global, 14(38), 276-300. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1695-61412015000200015&lng=es&tlng=es.


Martínez, M., Escolar, M. y Ordoñez, N. (2020). Grandes desafíos en salud mental: oportunidades y retos. Editorial Universidad de Burgos.


Matute, V., García, D., Ochoa, S. y Erazo, J. (2020). Tecnología en tiempos de pan- demia: Una panorámica de salud mental en docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(5). Especial II: Educación, p.347-348. file:///C:/Users/Lorena%20Neira/Downloads/Dialnet-TecnologiaEnTiemposDePandemia-7696076%20(2).pdf 


MedlinePlus (2020). El sueño y su salud. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000871.htm 


Minoletti, A. y Zaccaria, A. (2005). Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 años de experiencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 346-358. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2005.v18n4-5/346-358/


Minsal (2017). Plan nacional de Salud Mental 2017-2025. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf


Miño, A. (2016). Calidad de vida laboral en docentes chilenos. Summa Psicológica, 13(2), 45-55. DOI: https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.256 


Monge, A. y Cabanyes, J. (2017). La salud mental y sus cuidados. 4a. ed. Eunsa.


Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ceil-Conicet.


Ossa, C., Quintana, I. y Rodríguez, F. (2015). Valoración de salud mental en formación de profesores en dos universidades chilenas. Revista de Psicología Educativa de la USIL, 3(1), 125-151.


Otero, J. (2015). Estrés laboral y Burnout en profesores de enseñanza secundaria. Ediciones Díaz de Santos.


Quaas, C. (2002). Salud mental de los docentes: Investigaciones realizadas sobre el sín- drome de burnout. 1-23. https://search.proquest.com/openview/0ce2961de900d2d15232ab10208975d4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=105527 


Ramos, J. (2018). Ética de la salud mental. Herder Editorial.


Rodríguez, E. (2015). Conocer la enfermedad mental (salud mental para el siglo XXI: cuidar, rehabilitar e integrar). Ediciones Díaz de Santos.


Sánchez, M. (2016). Enfermería psiquiátrica y salud mental. Ediciones de la Universitat de Lleida.


Valdés, C. y Errázuriz, P. (2012). Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud. Instituto de Políticas Públicas. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Salud%20mental%20en%20Chile_el%20pariente%20pobre%20del%20sistema%20de%20salud.pdf 


Vicente, B., Saldivia, S. y Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud men- tal mañana. Acta bioethica, 22(1), 51-61. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S1726569X2016000100006 


Vidal, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. Prensas de la Universidad de Zaragoza.




Cómo citar
Neira Villablanca, L., & Ossa Cornejo, C. (2022). Indicadores de salud mental, estilos de vida y emociones en funcionarios de instituciones educativas del centro-sur de Chile. UCMaule, (63), 9-35. https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.9