Barton, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. En- sgñanza dg las Cigncias Socialgs, 9, 97-114. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191362
Bisquerra, R. (coord.). (2009). Mgľodología dg la invgsľigación gducaľiva. La Muralla. Coudannes, M. (2014). Estudios educativos sobre la conciencia histórica: temas y problemas. Rgvisľa Inľgrnacional dg Cigncias Humanas, 3(2), 25-33.
Cortes, J. E., Daza, J. y Castañeda, J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Rgvisľa dg Cigncias Socialgs, 25(4), 119-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322009
Gadamer, H. (2013). El problgma dg la concigncia hisľórica. Tecnos.
Gómez, C. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evalua- ción de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Rgvisľa dg Esľudios Socialgs, 52, 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04
Gómez, C. J., Miralles, P. y Chapman, A. (2017). Los procedimientos de evaluación en la clase de historia. Un estudio comparativo a través de las opiniones de los docentes en for- mación de España e Inglaterra. Rgvisľa Elgcľrónica Inľgrunivgrsiľaria dg Formación dgl Profgsorado, 20(2), 45-61. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.284631
Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Rgvisľa Tgmpo g Argumgnľo, 6(11), 5-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338131531002
Gómez, C., Rodríguez, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la Historia en educación pri- maria y la construcción de una narrativa nacional. Pgrfilgs «ducaľivos, 37(150), 20-38. https://www.redalyc.org/pdf/132/13242743002.pdf
Gómez, C., Rodríguez, R. y Mirete, A. (2016). Relación entre metodología docente y uso de recursos de innovación en la enseñanza de la historia. Un análisis a través de los recuerdos de los maestros en formación. CLIO. HisľorD ľgaching, V2, 1-15. http://clio.rediris.es/n42/articulos/cosme2016.pdf
González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A. y Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. ½gvisľa Inľgrnacional dg Invgsľigación gn «ducación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf
Ibagón, N. (2016). Enseñar y aprender historia a partir del análisis de fuentes históricas. Una experiencia formativa en educación superior. Vocgs D silgncios: ½gvisľa Laľinoamgri- cana dg «ducación, 7(1), 121-133. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.06
Lamoneda, M. (1998). ¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior? ½gvisľa Mgxicana dg Invgsľigación «ducaľiva, 3(5), 101-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000506
Le Goff, J. y Santoni, A. (1996). Investigación y enseñanza de la historia. Cuadgrnos dgl Ins- ľiľuľo Michoacano dg Cigncias dg la «ducación, Volumgn 1O. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos.
López, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. J. (comps.) (2017). «nsgñanza dg la hisľoria D compgľgncias gducaľivas. Graó.
Madariaga, P. y Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. ½gvisľa dg Cigncias Socialgs, 19(3), 472-484.
Meneses, B., González-Monfort, N. y Santisteban, A. (2019). La “gxpgrigncia hisľórica” dgl alumnado D la hisľoria oral gn la gnsgñanza. Hisľoria D Mgmoria, 2O, 309-343. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258
Ortuño, J., Gómez, J. y Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales, un estado de la cuestión. Di- d®cľica dg las Cigncias «xpgrimgnľalgs D Socialgs, 26, 53-72. https://doi.org/10.7203/ dces.26.1931
Pagés, J. y Santisteban, A. (2011). Did®cľica dgl conocimignľo dgl mgdio social D culľural dg la gducación primaria. Síntesis.
Prats, J. (coord.). (2011). Did®cľica dg la Ggograría D la Hisľoria. Graó. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Prats, J. (coord.),Did®cľica dg la Ggograría D la Hisľoria (pp. 13-29). Graó.
Ponce, A. I. (2015). Seixas, Peter y Tom Morton. 2013. The big six historical thinking concepts. Nelson College Indigenous. ½gvisľa dg «sľudios Socialgs, 52(52), 225-228. https://journals.openedition.org/revestudsoc/9196
Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de los estudiantes. Did®cľica dg las Cigncias «xpgrimgnľalgs D So- cialgs, 27, 43-66. https://core.ac.uk/download/pdf/71022954.pdf
Sáiz, J. y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Invgsľigación gn la gscugla, 8V, 47-57. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6847/6062
Sánchez, A. (2002). ½ggncugnľro con la hisľoria. Tgoría D praxis dg su gnsgñanza gn México.Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, A. y Colomer, J. C. (2018). Gamificación y construcción del pensamiento histórico: Desarrollo de competencias en actividades gamificadas. CLIO. HisľorD and HisľorD Tgaching, VV, 82-93. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448671
VanSledright, B. (2014). Assgssing hisľorical ľhin½ing and undgrsľanding. Innovaľion dgsign ror ngw sľandards. Routledge.