Se presentan resultados de una investigación realizada en la Universidad Pedagógica Nacional (México), con estudiantes de licenciatura y maestría que ejercen como profesores de educación básica en servicio (docentes-estudiantes). El estudio de corte cualitativo, en tanto se basa en un análisis interpretativo de la subjetividad expresada en narrativas, tiene el propósito de analizar sus reflexiones derivadas de la propia práctica docente, expresada en sus textos académicos, y desentrañar los procesos de escritura implicados. Los resultados llevan a evidenciar el valor que adquiere la escritura en la comunicación y comprensión del quehacer docente, abonando a procesos de identidad y transformación personal y profesional; también confirman la preocupación por una escritura correcta. Por otra parte, se advierte que textos de carácter reflexivo contribuyen a procesos de movilización de emociones y toma de conciencia de la labor profesional, que repercuten en transformar la mirada de sí y de la práctica docente.
Álvarez, T., & Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica, 18, 29-60. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/DIDA
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf
Cardona, E., Castillo, S., & Calle, B. (2009). Una práctica de lectura académica en una experiencia de formación de docentes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 371-382. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548012.pdf
Camps, A., y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas Enunciación, 22(1), 110-124. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.12350
Cartolari, M., & Carlino, P. (2009). Formación docente, concepciones y prácticas de lectura y escritura: una revisión bibliográfica. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires.
Cassany, D., & Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5(2), 69-82.
Castelló, M., Iñesta, A. & Corcelles, M. (2013). Ph. D. students’ transitions between academic and scientific writing identity: learning to write a research article. Research in the Teaching of English, 47, 442-478. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.246011
Chona, J. (2019). Experiencia, narrativa y formación. Apuntes para la investigación e intervención educativa. En A. Jiménez (Coord.), Aulas para la imaginación. La formación desde la animación sociocultural de la lengua (pp. 51-73). México: UPN.
Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Editorial Universidad de Antioquia.
Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (2008). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
García, C. & Correa, A. (2012). Formación y gusto por la escritura y la lectura a luz de las ideas de Friedrich Nietzsche como ámbito de estudio de la Educación Corporal. Curitiba, 44, 255-273. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/er/n44/n44a16.pdf
Hernández, G. (2016). Literacidad académica. UAM.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a06.pdf
Lea, M. R. (2012). New Genres in the Academy: Issues of Practice, Meaning Making and Identity. In M. Castelló, C. Donahue (ed.). University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (Studies in Writing, Volume 24), Emerald Group Publishing Limited, 93-109.
Montes, S., & López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos 39(155), 162-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100162&lng=es&nrm=iso
Nuñez, J. (Coord.) (2015). Escritura académica. De la teoría a la práctica. Pirámide.
Reguera, A. (2014). La escritura académica en la universidad: literacidad, géneros discursivos e interacción dialógica. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 6(6), 69- 77. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8730
Cómo citar
Gómez Espinoza, L., Arreola Rico, R., & Hernández, C. (2020). Escritura académica:. UCMaule, (59), 79-102. https://doi.org/10.29035/ucmaule.59.79