Autonomy in learning, educational aspiration or reality? the impact of the school training process
Main Article Content
Abstract
Article Details
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bautista, Y. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo modelo educativo del IPN. Revista Innovación Educativa, 5(25), 41-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421454005
Bolívar, A. (2014) Las historias de vida del profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 911-734. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14031461004.pdf
Cabrera, I. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formación profesional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058006.pdf
Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una mirada de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_
cualitativa.pdf
Crispín, M. (Coord.) (2011). Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana.
De Luca, C. (2009). Implicaciones de la Formación en la Autonomía del Estudiante Universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7, 901-922. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121945015
Denzin, K. (1978). The research Act: A theoretical introduction to sociological methods. New York: Mc Graw Hill
Díaz, N., Quiroga, E., y Buadas, C. (2014). El desarrollo de la autonomía de los alumnos de inglés con fines específicos. En Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 46, 179-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18542677010
Goodson, I., Biesta, G., Tedder, M., & Adair, N. (2010). Narrative learning. Londres y Nueva York: Routledge.
Holec, H. (1981). Autonomy in Foreign Language Learning. Oxford: OUP.
Little, D. (1991). Learner Autonomy: Definitions, Issues and Problems. Dublin: Authentik Language Learning Resources Ltd.
Low, H. (1996). Encouraging learner independence. How a Colombia. Journal for English Teachers, 1(1), 39-41. Recuperado de https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/287
Luna, M. y Sánchez, D. (2005). Profiles of autonomy in the field of foreign languages. Profile: issues in teachers’ professional development, 6, 133-140. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228953894_Profiles_of_Autonomy_in_the_Field_of_Foreign_
Languages
Medina, A. (s.f.). Hacia un modelo de enseñanza que promueve el aprendizaje autónomo a distancia de las personas adultas. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1995-3/articulo1.pdf
Rayón, L., De las Heras, A., y Y. Muñoz. (2011). La creación y gestión del conocimiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 103-122. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n4/v2n4a6.pdf
Reyes, M. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 67-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243153684004.
pdf
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de filosofía, 25(2), 9-22. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1
Sanz de Acedo, M.L. (1998). Inteligencia y personalidad en las interfases educativas. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Sierra, J. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia, 14, 1-7. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/261
Taylor, S. & Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Viáfara, J. y J. Ariza. (2008). Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(19), 173-209. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020449009

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional